Cómo reducir el severo impacto ambiental de la construcción
Desde varios frentes, la reducción de los gases de efecto invernadero en la construcción se vuelve un paradigma. Una alianza entre México y Ecuador.
Desde varios frentes, la reducción de los gases de efecto invernadero en la construcción se vuelve un paradigma. Una alianza entre México y Ecuador.
Se estima que un 6,5% de la población de la región tiene alguna discapacidad. La visibilidad estadística es crucial para promover sus derechos.
El Ejecutivo publicó el Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas. La norma también redefine el rol de comunidades, operadores turísticos y guardaparques.
El Gobierno publicó el Reglamento de la Ley para Erradicar la Malnutrición. Se crea un Comité Intersectorial para la Prevención y Reducción de la DCI.
Es el eje de la Conferencia de las Naciones Unidas en Belém do Pará. El reto es afrontar la crisis climática sin agravar las desigualdades, en la práctica.
29 entidades del sector público, privado y de cooperación participan de la Mesa. El país necesita USD 15.450 millones hasta 2030, para cumplir sus metas climáticas.
El pastel económico de la Inteligencia Artificial ya es tan grande que necesita ser compartido incluso entre rivales. ¿Es una burbuja o una revolución?
Un estudio incluye a Ecuador en el ranking latinoamericano de publicaciones en revistas con procesos deshonestos. Las alertas no son nuevas, pero faltan acciones.
La autorización busca reducir pérdidas técnicas, optimizar operaciones y mejorar el servicio. Los proyectos deberán localizarse en sus áreas de servicio.
Es un recurso prácticamente insustituible para las palas eólicas. Pero si se abastece de tala ilegal, la industria proyecta una huella negativa.
Estos compromisos permitirían una reducción global del 12% de emisiones hacia 2035. La COP30 se realizará hasta el 21 de noviembre.
En la Proforma crece el aporte a la Estrategia Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil. Se priorizan programas de salud, bonos y atención temprana.
CUMBRE CLIMÁTICA EN BELÉM
Desde 2021, América Latina y el mundo han asumido docenas de metas en las cumbres, pero su cumplimiento es escaso y dudoso. Latinoamérica asumió 444 compromisos.
estudio sobre el sistema financiero
El sistema financiero ecuatoriano ha logrado importantes avances, según el estudio aplicado a bancos que representan el 83% del total de activos.
Conferencia sobre el clima COP30
Estos son los 30 datos más relevantes de la COP30 en Belém. El centro del debate abarca sostenibilidad, biodiversidad y acción climática global.
Energías limpias
Más de mil millones de reales al año se gastan en centrales térmicas del sur y los planes para la transición energética están en sus inicios. La energía del carbón es la más contaminante.
Desnutrición Crónica Infantil
Tres ríos presentan niveles de hierro hasta 397% por encima del límite permitido. La falta de agua segura en la zona agrava la crisis.
Uso del suelo y ecosistemas naturales
En cuatro décadas, se perdieron 1,21 millones de hectáreas de bosque y se ganaron 1,19 de superficie agropecuaria. La tendencia siguió entre 2020 y 2024.
conservación ambiental
Investigadores advierten que la mala gestión de los desechos pone en riesgo la biodiversidad. A eso se añade la calidad de agua y la salud humana.
Entrevista
Pablo Lloret alerta sobre la débil institucionalidad del agua en Ecuador. Advierte que el cambio climático amenaza la sostenibilidad del recurso.
desarrollo sostenible
Encuentre las fechas más importantes de Noviembre de 2025 en ambiente y sostenibilidad.
Día Mundial de las Ciudades
Más de la mitad de la población mundial -alrededor del 56%- vive hoy en ciudades. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera esencial, en la conmemoración del Día Mundial de las Ciudades este 31 de octubre de 2025, repensar su modelo. Para 2050, ese porcentaje superará el 70%
IMPACTO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONÓMICO
Imbabura y Esmeraldas; Napo y Sucumbíos; Morona Santiago y Zamora Chinchipe; Azuay, El Oro y Loja son 9 de las 16 provincias con actividad. La Arcom, con limitaciones.
transición energética
La nueva normativa prevé acelerar el desarrollo de centrales limpias, de 10 a 100 MW. Además, busca atraer inversión privada.