¿Qué sucede con las emisiones de metano a escala mundial?

Las concentraciones de metano han crecido más rápido en los últimos 5 años. Los compromisos adoptados en la COP26 no se cumplen.

¿Qué sucede con las emisiones de metano a escala mundial?
El metano atmosférico es el segundo mayor causante del calentamiento global después del dióxido de carbono. Foto: Unsplash

Las concentraciones de metano han aumentado más rápido en los últimos cinco años que en cualquier otro período, desde que se empezaron a llevar registros. 

Para tratar de mitigar esas emisiones, en la COP27 de Egipto (2022) se lanzó un sistema (MARS), para detectar las emisiones de este gas y permitir que los gobiernos y las empresas respondan.

Dos años después (noviembre del 2024), el Sistema de Alerta y Respuesta al Metano (MARS) emitió 1.200 notificaciones sobre las principales emisiones, pero apenas 15 recibieron respuesta.

Es decir, apenas el 1% de las notificaciones fueron respondidas. Eso se determina en el estudio Un Ojo sobre el Metano 2024, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El metano atmosférico es el segundo mayor causante del calentamiento global después del dióxido de carbono (CO2) y es más de 80 veces mayor y más potente que el CO2, en el corto plazo. PNUMA
Un llamado apremiante para reducir las emisiones de metano
La falta de políticas públicas impide aplicar acciones concretas en América Latina

Los compromisos no se cumplen

En 2021, en la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26), un centenar de países acordó reducir en un 30% la emisión de este gas de efecto invernadero para 2030.

A mitad de la década en 2025, este compromiso está lejos de cumplirse. El Estudio del PNUMA señala que las notificaciones del MARS, “representan una oportunidad desaprovechada para la acción inmediata por el clima”.

Las emisiones de metano causadas por las actividades humanas ocasionan aproximadamente un tercio del calentamiento actual del planeta.

Pese a que de las 1.200 notificaciones solo se cumplió el 1% hay dos experiencias que han permitido avanzar hacia la reducción de las emisiones de metano.

En Argelia y Nigeria, las notificaciones del MARS condujeron a la acción directa por parte de los gobiernos y las empresas productoras de gas y petróleo, para hacer frente a las grandes fugas de metano.

En el caso de Argelia, en el que se produjeron fugas durante años, las emisiones anuales evitadas equivalen al tránsito promedio de 500.000 autos propulsados por combustibles fósiles.

En el caso de Nigeria, la fuga de metano emitida durante seis meses, equivalente al tránsito de 400.000 autos durante todo un año, fue solucionada en menos de dos semanas de manera sencilla remplazando un equipo defectuoso.

¿Qué pasa en América Latina y el Caribe?

Un artículo publicado en el blog de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, escrito por Daniela Goyheix y Pablo Brassiolo hace algunas puntualizaciones de lo que sucede en la región.

El 55% de las emisiones antropogénicas de metano en la región proviene de la ganadería, mientras que otras prácticas agropecuarias como el cultivo de arroz, la gestión del estiércol y la quema de biomasa explican, en conjunto, otro 5% más.

La gestión de los residuos industriales genera el 26% de las emisiones de metano, mientras que las emisiones fugitivas de gas y petróleo del sector de suministro de energía explican otro 11%. 

Los principales cinco emisores de metano en América Latina y el Caribe son Brasil, México, Argentina, Colombia y Venezuela.

En la actualidad existen soluciones tecnológicas que permitirían disminuir las emisiones de metano de origen antropogénico a la mitad en una década y con costos relativamente bajos.

Estas incluyen, por ejemplo, cambios en las prácticas agrícolas, la reducción de las emisiones fugitivas en las industrias de petróleo y gas o la captura de las emisiones de metano de los vertederos.

"La utilización de estas tecnologías podría ayudar a controlar el incremento de las temperaturas en los años venideros, moderando la necesidad de adaptación de los ecosistemas y las personas al cambio climático", señalan los autores.

¿Cuáles son los 10 cantones que más metano generan en el Ecuador?
Redacción Youtopía Los 10 cantones que más metano generan en Ecuador están en las provincias de: Guayas, Pichincha, Azuay, Santo Domingo de los Tsáchilas, El Oro, Manabí, Tungurahua y Esmeraldas. Esa información consta en el Boletín Metano, contaminación y mitigación, desde una mirada de basura cero. Los autores son: Alicia

Disparidad en inventarios

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) presentó el primer estudio elaborado por el Observatorio de Emisiones de Metano en América Latina y el Caribe (OEMLAC).

El estudio se denomina Brechas de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la región.

Este informe técnico analiza el estado de los inventarios nacionales de GEI en los países de la región, con énfasis en las emisiones de metano provenientes de los sectores de petróleo y gas.

El estudio identifica avances en Argentina, Brasil, Chile y Colombia, los cuales han implementado sistemas robustos de inventarios, estructuras institucionales eficientes y mecanismos de mejora continua en la calidad de los datos.

Un observatorio de emisiones de metano para América Latina y el Caribe
Redacción Youtopía El metano (CH4) es uno de los gases de efecto invernadero más potentes. De allí la importancia de monitorear su comportamiento, a través de un observatorio para América Latina y el Caribe (ALC). La Organización Latinoamericana de Energía (Olade) presentó el Observatorio de Emisiones de Metano de América

Otros países como Venezuela y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS, por sus siglas en inglés) tienen desafíos para mejorar la frecuencia de reporte, la disponibilidad de datos y la evolución de los sistemas de Monitoreo, Reporte y Verificación.

Entre los hallazgos también se evidencian marcadas diferencias en el desarrollo e implementación de marcos legales que respalden los inventarios nacionales.

Además, una parte significativa de los países de la región depende de financiamiento externo para mantener sus sistemas de inventarios.