‘Santa Elena es un sitio con mejores condiciones para una planta nuclear’

El viceministro de Electricidad, Fabián Calero, explica el alcance del proyecto de ley de energía nuclear. La meta: un primer reactor en 2028.

‘Santa Elena es un sitio con mejores condiciones para una planta nuclear’
Fabián Calero Freire es el Viceministro de Electricidad y Energía Renovable. Foto: Ministerio de Energía

Uno de los anuncios del presidente Daniel Noboa en su discurso de posesión, para el mandato 2025-2029, fue el proyecto de nueva ley de energía nuclear.

El viceministro de Electricidad y Energía Renovable, Fabián Calero Freire, conversó con Youtopía y explicó el alcance de esa iniciativa gubernamental.

Además, menciona que el objetivo del país es contar en el 2028 con el primer reactor nuclear, con una capacidad de generación de 300 megavatios.

El funcionario también se refirió al futuro de la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde, una iniciativa que se lanzó en julio del 2023, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y que aún no despega.

¿Cuál es el alcance de este proyecto de ley de energía nuclear que anunció el Presidente en su discurso de posesión el 24 de mayo?

Hace unos 15 días firmamos un memorando de entendimiento con la Agencia Internacional de Energía Atómica. Ellos están trabajando con nosotros en todo el tema del desarrollo nuclear en el país. Nos están dando asesoramiento en los aspectos técnicos y también estamos trabajando en el proyecto de ley atómica.

El proyecto es una actualización de la ley actual y se incorporan actualizaciones relacionadas con la producción de energía nuclear con fines pacíficos.

También se hace una actualización en lo relacionado con otros usos, como la radiología, que es algo que ya se aplica en el país. Además, la Agencia nos ofrece asesoramiento en lo que tiene que ver con la institucionalidad del sector.

En otros países, la energía nuclear, la energía atómica, es considerada como un sector estratégico adicional y por la importancia de ese aspecto, queremos darle toda esa fortaleza a través de una ley.

¿Es decir, se trata de una actualización de la normativa que existe en el país y una adaptación a las nuevas aplicaciones que se derivan del uso de la energía nuclear?

Así es. La Ley Nuclear que existe actualmente solo está enfocada en temas de salud, en el ámbito radiológico, y es una ley que data de 1979.

Esta ley requiere ser actualizada, ajustada, e incorporar estos nuevos aspectos relacionados con la producción de energía atómica con fines pacíficos.

¿Cuáles son los plazos que se han previsto para el desarrollo del proyecto de ley?

Nuestro objetivo es culminar con este tema en este año. Dentro de la Hoja de Ruta de la Energía Nuclear y el asesoramiento que tenemos, estamos hablando de unos cuatro a seis meses para tener completo el proyecto, para analizarlo con los expertos internacionales y con los expertos nacionales que tenemos aquí.

Aquí es muy importante el aporte de la academia, las universidades, principalmente la Politécnica Nacional porque tiene un pequeño reactor que lo utilizan para diferentes aplicaciones (NDLR. La Escuela Politécnica Nacional cuenta con un irradiador, no tiene un reactor nuclear de ningún tipo).

Hemos hecho acercamientos con la academia, para firmar convenios y trabajar conjuntamente con ellos para desarrollar este tema normativo e institucional y que también va de la mano con la parte educativa. De aquí en adelante debemos preparar a los especialistas que van a trabajar en estos aspectos.

¿Además de la firma del Memorando de Entendimiento con la Agencia Internacional se prevé otro tipo de acuerdos con organismos internacionales, como Olade, por ejemplo, para avanzar en la Hoja de Ruta de la energía nuclear?

Este momento estamos trabajando con la Agencia Internacional. Ellos proveen los profesionales de diferentes países, de diferentes campos, de los aspectos regulatorios, institucionales, expertos nucleares que trabajan en las plantas, etc.

Una vez que tengamos un borrador de proyecto de ley, lo podremos analizar con la mayor cantidad de expertos que podamos tener, tanto a nivel nacional como internacional; obviamente, siguiendo los tiempos que buscamos cumplir.

Energía nuclear: Ecuador contará con apoyo técnico del OIEA
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) dará asistencia. Apoyará en ubicar un potencial sitio para una instalación nuclear.

Mientras se trabaja en el desarrollo del proyecto de ley y se incorporan observaciones, ¿qué otras acciones se van a ejecutar? Cuando se presentó la Hoja de Ruta. en febrero de 2025, mencionó aspectos como la creación de un Viceministerio de Energía Nuclear. ¿Esa reconfiguración institucional está atada al proyecto de ley?

El objetivo es darle más institucionalidad. Entre las alternativas está por ejemplo crear un Viceministerio o crear un Ministerio relacionado solo con el tema nuclear, que sería muy importante desarrollarlo así.

Pero, eso es justamente lo que nos están asesorando, con base en la realidad de nuestro país y ver qué es lo mejor aplicable aquí. Estamos trabajando a la par, para que esto sea una realidad y no solo nos quedemos en el proyecto de ley.

Hay aspectos técnicos en los que estamos trabajando, por ejemplo, en el Plan Maestro de Electrificación. Allí se establecen los proyectos eléctricos que se van a construir cada año en el país, para abastecer la demanda.

Hablábamos, por ejemplo en el estiaje, que se habían dejado de construir 1.957 megas en los últimos 10 años, por el incumplimiento de este Plan Maestro.

Es decir, se dejaron de construir proyectos que ocasionaron lo que sucedió el año anterior (racionamientos). Pero en la actualización del Plan Maestro que estamos trabajando, ya incorporamos el módulo de energía nuclear.

¿Para cuándo se contempla la incorporación plena de la energía nuclear en el Plan Maestro?

Estamos hablando que entre el 2028 y 2029, ya comenzaría a funcionar el primer reactor nuclear de unos 300 megavatios.

Son reactores modulares de pequeña escala (SMR, Small Modular Reactor). Y eso estará en función de los recursos que se tengan.

Vemos como alternativa, por ejemplo, construir cuatro de estos SMR, que son de 300 MW cada uno, y que se irían incorporando a partir del 2028 o 2029, uno cada año. Como son modulares, mientras ingresa uno, se puede seguir construyendo la instalación para otro y así sucesivamente.

Todo eso se analizando desde una perspectiva técnica. También se está analizando el sitio de instalación de la planta nuclear, porque allí tenemos que ver los temas de conexión eléctrica, eso es bien importante. Debido a la cantidad de potencia no se puede conectar en cualquier punto del sistema.

También se están analizando las condiciones sísmicas y ambientales, y obviamente el tema social, que no afecte a comunidades cercanas.

Actualmente la energía nuclear es de las más seguras del mundo. Hay muchas medidas para contener cualquier tipo de catástrofe, como se ha visto en años anteriores en centrales muy antiguas y de primera generación.

Ahora existen centrales nucleares de tercera generación, que son muchísimas más seguras. Además, es una de las energías más limpias y una de las que menos contaminación produce en el mundo.

Energía nuclear, vía para el desarrollo tecnológico del país
Roque Santos, jefe de Ciencias Nucleares de la Politécnica Nacional, analiza los alcances y desafíos de esta fuente de energía

En una entrevista con Youtopía, el Dr. Roque Santos de la Politécnica Nacional menciona que una de las opciones que podría servir a Ecuador es el reactor Caren que desarrolla Argentina. Y aquí añado que hace poco, la agencia rusa de noticias Sputnik publicaba que Ecuador tiene acercamientos con Rusia, Francia y Estados Unidos, para negociar la construcción de una planta nuclear. ¿Eso es así?

Nosotros hemos tenido acercamientos con varias empresas a nivel mundial, principalmente con Estados Unidos y Francia. Desconozco las declaraciones (del Dr. Santos) y no quisiera analizar ese tema.

Pero como digo, hemos tenido acercamientos con empresas norteamericanas y francesas principalmente. Estamos buscando las mejores condiciones con ellos, sobre todo en los tiempos de construcción.

No podemos quedarnos en esperar que primero exista una ley, para empezar después a hacer algo. Estamos trabajando en la solución, mientras seguimos creando el marco normativo e institucional.

Es decir, los acercamientos son con Estados Unidos y Francia, no son con Rusia.

Tenemos acercamientos con Estados Unidos y Francia. También hemos tenido reuniones con empresas de Corea del Sur, que nos han presentado algunas propuestas.

Tentativamente se manejan presupuestos, considerando que el desarrollo de la energía nuclear es costosa. Un reactor de 300 MW tiene precios elevados.

Justamente ahí viene el análisis de las propuestas que nos han presentado las empresas que ofrecen este tipo de soluciones. Estamos analizando la mejor.

En este caso sería muy apresurado decirle un costo de un proyecto cuando aún no existe una implantación segura, no sabemos la distancia de la línea de transmisión, etc. Entonces, son muchas cosas que podría reflejar un valor final de un proyecto.

Obviamente no se podría establecer un costo o una valoración final porque aún no se cuentan con las características finales del proyecto. Pero, ¿qué fuentes de financiamiento se están considerando para ejecutar esta iniciativa?

Esto se está analizando desde la perspectiva que se brinde un servicio; en este caso, a través del sector privado. Es un tema en que debería venir una empresa, con toda la experiencia internacional en el desarrollo de este tipo de proyectos.

Nuestra idea es que cuando se identifique el mejor candidato, poder llegar a un convenio de país a país, para el desarrollo de esta central, a través de la empresa que podría estar a cargo de la construcción, operación y mantenimiento.

¿Una delegación directa al sector privado o una alianza público-privada?

Es un mecanismo que se está analizando. Es muy prematuro hablar de una decisión final de cómo se va a realizar y financiar el proyecto.

Eso está en la estructuración del proyecto que estamos estudiando, a la par de lo que trabajamos en la ley. Son varios aspectos que se toman en cuenta y lo que hacemos es buscar las mejores condiciones para el país; el costo más eficiente.

Este tipo de centrales, una vez que entran en operación, tienen un costo de producción extremadamente bajo y son centrales que pueden operar al 95% de su capacidad, las 24 horas del día. No dependen del clima y eso es energía firme.

¿Ecuador está preparado para desarrollar la energía nuclear?
El Gobierno negocia con Rusia, Francia y Estados Unidos la construcción de una planta. El riesgo sísmico de Ecuador preocupa.

No es muy optimista pensar que se podría contar con un primer reactor nuclear en 2028 o 2029, cuando el desarrollo y la construcción de este tipo de proyectos toman más tiempo. En el último reporte de la Industria Nuclear Mundial 2024 se menciona que este tipo de proyectos pueden tomar entre cinco y siete años.

En el Nuevo Ecuador trabajamos con esos tiempos. Hemos sacado proyectos que estaban en el olvido como Toachi-Pilatón, que estuvo botado 14 años.

Todo el mundo decía que era imposible y qué pasó, que las tres unidades de energía estuvieron produciendo desde diciembre (2024).

Aquí lo que tenemos que hacer es que las cosas se hagan de manera eficiente y con la prontitud que el país lo requiere.

Lo que más se requiere es generación firme este momento. Ya hemos trabajado en las soluciones de corto plazo y estamos trabajando en las de mediano plazo.

Pero ya en el largo plazo, es este tipo de generación (energía nuclear), y estamos hablando de tres a cuatro años. Tenemos que hacerlo de una forma rápida y bien, con excelencia y de forma eficiente.

Le preguntaba eso porque el promedio de construcción de un reactor que lo menciona el Informe 2024 de la Industria Nuclear Mundial oscila entre cinco y siete años.

Claro, pero qué tipo de reactor, de los modulares grandes. No es lo mismo construir una central de un giga, de mil megas, que estos SMR de 300 MW. Es completamente diferente el tiempo e infraestructura que requiere el uno del otro.

Entonces, no queremos decir que en tres o cuatro años voy a construir 1.000 megas porque eso no es realista. Pero sí es realista poner en tres o cuatro años un pequeño reactor modular de unos 200 o 300 MW.

Eso es lo que crece la demanda de energía del país, año tras año. En el país deberíamos ir incorporando unos 300 MW cada año y así lo vamos a hacer con la energía nuclear en los próximos tres a cuatro años.

La energía nuclear y sus desafíos ante el cambio climático
En América Latina (Argentina, Brasil y México) operan siete reactores con una capacidad conjunta de 5 GW

La construcción de una planta nuclear requiere analizar esas características que menciona: sismicidad, fuentes de agua, redes de transmisión. En ese contexto, ¿cuál va a ser el mecanismo que se aplique con las comunidades que se encuentren en el sitio en donde se vaya a decidir ubicar el emplazamiento? ¿Habrá consultas previas? ¿Cómo será el manejo ambiental?

Por supuesto. El acompañamiento social y ambiental es extremadamente importante en las comunidades. Y no solo en las comunidades alrededor sino de todo el país, que debe conocer los beneficios y la importancia de la energía nuclear, y sobre todo la seguridad que tiene este tipo de generación.

Esta energía es de tercera generación, muy limpia, muy segura. Es muy importante el manejo comunicacional y de sociabilización del proyecto.

Estamos buscando el mejor sitio, con las mejores condiciones y eso viene de un análisis multicriterio, que involucra temas sociales, ambientales, eléctricos, sísmicos, de acceso al agua. Con todo eso hacemos las valoraciones de las diferentes alternativas que tenemos y escogemos la mejor.

A partir de hipótesis académicas e investigaciones se han plantado potenciales sitios en donde se pudiera ubicar una planta nuclear. Entre esas opciones se ha mencionado a las provincias de Sucumbíos, Manabí e incluso Santa Elena. ¿Por ahí van las opciones?

Santa Elena es un sitio en donde tenemos las mejores condiciones para instalar una planta de energía nuclear en el país.

¿Qué va a suceder con el tema del hidrógeno verde? En julio del 2023, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se lanzó la Hoja de Ruta para desarrollar este vector energético y con el desarrollo de la energía nuclear, parece que se pierde el interés.

Ahí hay que ser claros cuando salió esa Hoja de Ruta. Cuando se planteó la idea fue aprovechar los excedentes de generación, para la producción de hidrógeno verde.

Lo que quisiéramos es que con los excedentes de energía renovables se pueda producir hidrógeno verde.

En este momento no tenemos grandes excedentes porque se ha dejado de construir varios proyectos en el país, que no permiten tener esos excedentes.

Eso se podría hacer cuando se tiene mucha agua, como en esta época por ejemplo. Pero la idea es hacerlo algo sostenible en el tiempo.

Estamos trabajando en un reajuste a esa Hoja de Ruta, que se presentó en su momento, pero esta vez ajustada a la realidad.

Y la realidad es que tuvimos déficit en la generación de energía el año anterior, que ha sido subsanado y que hay que hacer un reajuste en los tiempos.

¿Con la energía nuclear se podrán tener esos excedentes?

Cuando entre la energía nuclear sí vamos a tener excedentes. Cuando entre la central nuclear ya estaremos conectados con Perú a través de una red de 500 kilovoltios, y eso nos permitiría transferir a Perú unos 600 o 700 MW por ese sistema que vamos a construir.

Ya cuando tengamos excedentes se podría exportar a Colombia y Perú, o en su lugar si los precios no convienen, convertir a esa energía en hidrógeno verde y exportar a otros países.

Todo eso lo estamos analizando y por eso vamos a realizar ese reajuste en la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde, en función de la realidad.

Ecuador pone en marcha la Estrategia para la Producción de Hidrógeno Verde
Redacción Youtopía El país quiere avanzar en la transición energética. Por ello, elaboró la Estrategia para la Producción de Hidrógeno Verde, que se aplicará durante tres fases. En dichas etapas se abordarán temas relacionados con: investigación, desarrollo e innovación; normativa y regulación; infraestructura y cooperación internacional. La presentación de la

¿Cuándo se va a realizar ese reajuste? ¿Esperar primero que se incorpore la energía nuclear?

No es solo energía nuclear. En el país vamos a incorporar geotermia, energía solar, eólica, no solo es nuclear. Eso es parte de esta transición energética.

En estos tres o cuatro años vamos a seguir construyendo proyectos de geotermia, muchísimos fotovoltaicos que estamos por entregar la concesión, y que estuvieron detenidos por muchos años. Además, hay otros proyectos menores a 100 MW que han solicitado la concesión, proyectos hidroeléctricos.

Con la actualización del Plan Maestro de Electrificación vamos a hacer el reajuste a la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde, acogiendo todos los nuevos proyectos que vamos a desarrollar en el país. Lo vamos a conversar con el BID y la idea es tener el reajuste en los próximos dos meses.

Fabián Calero Freire. Es un profesional de carrera de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec-EP). Es Ingeniero Eléctrico por la Escuela Politécnica Nacional (EPN). Tiene un Doctorado en Ingeniería Eléctrica y Computación en la Universidad de Waterloo (Canadá); un posgrado en la Universidad College of Dublin (Irlanda) y un diploma en Economía de la Regulación, por la Universidad de San Andrés (Argentina).