Compensación para agricultura sostenible por capturar carbono

El sistema será de acceso libre en unas semanas, cuando se ajusten los detalles. Incluye guías para que pequeños y medianos productores participen.

Compensación para agricultura sostenible por capturar carbono
Los productores vinculados a sistemas agroforestales son clave. Foto: Bernd Dittrich/Unplash

Por Álvaro Samaniego

Los ministerios de Agricultura y Ganadería (MAG) y Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate) socializaron las guías metodológicas y las notas conceptuales para pequeños y medianos productores vinculados a sistemas agroforestales y silvopastoriles.

Sus autoridades consideran que estos documentos representan un instrumento estratégico para la política pública ambiental y agraria del Estado ecuatoriano.

La compensación de carbono (también llamada crédito de carbono) es una retribución que entrega un emisor de sustancias contaminantes a un “capturador”, quien contribuye a limpiar el medio ambiente.

Es decir, por ejemplo, una productora de acero, que emite gases de efecto invernadero (GEI), compensa a una asociación de productores de cacao que practican la agroforestería.

La actividad de estos últimos permite que la naturaleza recoja gases contaminantes y los limpie, algo que la industria, en principio, no puede hacer.

Este círculo virtuoso se entiende, en Ecuador, como la compensación de carbono y tiene, en realidad, bastante mayor complejidad que la descripción anterior.

Las guías, elaboradas por Practical Action y el Centro de Pensamiento del Futuro (T'inki) en coordinación con el Estado, servirán para que en Ecuador se extienda la modalidad que, por ahora, es muy limitada.

Hay tres actores en este proceso: el Estado, los “contaminadores” y los “descontaminadores”. O los contribuyentes y los retribuidos.

El sector público ha puesto las reglas y ahora está terminando los protocolos necesarios para facilitar el proceso, sobre todo para pequeños y medianos productores.

Los representantes del MAG y el Maate consideran que se trata de un paso importante en la transición ecológica. Foto: Youtopia Ecuador

'Popularizar' las compensaciones

El Esquema Nacional de Compensación de Emisiones (ENCE) es administrado por el Maate y está en la lista de los mecanismos clave para la mitigación del cambio climático.

El ENCE regula la manera en que empresas e instituciones públicas y privadas compensan sus emisiones residuales, a través de la inversión en iniciativas certificadas.

Las áreas de mayor interés son la reforestación y las energías renovables o eficiencia energética. El plan es conquistar, primero, el estado de carbono neutro e intentar llegar, después, al carbono cero.

El carbono neutro significa que se limpia tanto como se ensucia. Es decir, se han creado sistemas de captura de GEI equivalentes a las emisiones. El carbono cero, la opción final, significa no emitir gases contaminantes.

Para el Estado, el MAG, el Maate, las empresas públicas y privadas y los productores están dando un gran paso hacia la transición ecológica.

Karina Barrera, del Centro de Pensamiento del Futuro, considera que la de ahora es una fase de inicio en el desarrollo de instrumentos de compensación de carbono.

7% menos de emisiones en 10 años: ¿meta conservadora o realista?
Ecuador presentó las II Contribuciones Determinadas sobre cambio climático. En esta segunda entrega, un debate sobre lo necesario y lo posible.

Los contribuyentes

Hay actividades muy contaminantes: la generación de energía térmica o la ganadería son sistemas productivos que emiten mucho carbono, causante del calentamiento global.

Los responsables de estas emisiones realizan actividades para evitar los GEI o provocar su captura. Pero generalmente no logran hacerlo frente a todo lo emitido.

Luego, el remanente cobra valor, un dinero que la empresa está dispuesta a pagar a un tercero, que está efectivamente capturando. De esa manera cumple sus responsabilidades sobre sus emisiones.

En Ecuador ya hay 24 empresas que han calculado su huella de carbono, tienen un plan para reducir las emisiones y están determinando el valor de la compensación.

Se ha fijado internacionalmente un valor de USD 60.000 por cada tonelada de CO2(e). Hasta el momento, este proceso es voluntario.

Los retribuidos

La idea ahora es que quienes puedan acceder a las retribuciones por compensar las emisiones formen parte de los sistemas agroforestales y silvopastoril.

En el primer caso, se destacan plantaciones de café y cacao que comparten suelo con forestación. En Ecuador, el 11% de estas plantaciones forman parte de los sistemas agroforestales (64.802 hectáreas de cacao y 3.553 de café).

En el segundo caso, los sistemas silvopastoriles, se trata de la combinación de bosques, pastos y ganado. La ganadería es un caso especial.

Si bien está entre los sectores productivos que más contamina, tiene la posibilidad de compartir su actividad con la forestación, que mitiga la emisión de GEI.

En 2023 se contabilizaron 3,7 millones de cabezas de ganado vacuno, que utilizaron 2,3 millones de hectáreas.

El Maate ha licenciado a empresas certificadoras que verifican la información voluntaria y permite que las contribuciones y las retribuciones se ajusten a los datos técnicos.

El esquema de compensaciones es un sistema productivo que establece una relación de armonía con la naturaleza.

“Hablar de compensación ya es un hecho”, dijo la subsecretaria de Cambio Climático del Maate, Jéssica Gallegos.

Además, es una manera real de disminuir los GEI y, por tanto, un mecanismo para luchar contra el calentamiento global.

El sistema será de acceso libre en pocas semanas, cuando se ajusten los detalles finales.