Proyectos de hidrógeno verde, con pocos avances en Ecuador

Esta energía depende de excedentes de otras como la geotérmica, eólica, solar y nuclear. Se hará un ajuste al Plan Maestro de Electrificación.

Proyectos de hidrógeno verde, con pocos avances en Ecuador
La producción de hidrógeno verde depende de otras energías. Imagen referencial: Pixabay.

A partir de 2023, cuando se puso en vigencia la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde en el país, ha habido pocas noticias relevantes y avances modestos en su aplicación.

La intención de esta agenda, creada por el Ministerio de Energía y Minas, era avanzar en siete proyectos piloto; sin embargo, no se ha podido encontrar evidencia del grado de desarrollo.

El anuncio que resultó más llamativo, en términos de compromiso con la mitigación del calentamiento global, fue una parte del proyecto Galápagos Cero Emisiones, encargado a la Empresa Eléctrica de Galápagos.

Se propone reemplazar todos los combustibles fósiles por sistemas no contaminantes de generación que incluyen energías alternativas.

En lo referente a hidrógeno, en 2025 debería estar terminada y en funcionamiento la planta piloto, ubicada en Puerto Ayora, que permitiría reemplazar un 30% del diésel que se usa para generación eléctrica y transporte marítimo.

Según los planes, el 40% del financiamiento de este proyecto provendría del gobierno de Ecuador y el 60% de la cooperación internacional, para construir, después de 2026, también otras plantas en San Cristóbal e Isabela.

El monto invertido hasta 2024 fue USD 4,7 millones, de los cuales 3,2 millones se destinaron adquirir los electrolizadores a Siemens Energy, alimentados por paneles solares y agua desalinizada.

El resto de inversión se reparte en USD 1,1 millones en la infraestructura de almacenamiento y las estaciones de carga. Y, finalmente, algo menos de USD 400.000 en capacitación y monitoreo.

Todavía no se despeja por completo la duda de por qué Ecuador apostó por el hidrógeno verde en Galápagos si, por ahora, es cinco veces más caro que el diésel.

El galón subsidiado de este derivado tiene, en la provincia insular, un precio que oscila hasta hoy entre USD 1,00 y 1,20, un 33% menos que el costo en el continente, que también tiene subsidio.

En las estimaciones se toma también en cuenta las multas por contaminación. Si se elimina estos dos factores -precio y multas- el costo equivalente de USD 6 podría ser viable. Pero, además, depende de los valores internacionales que, en general, están en descenso.

Elaboración: Youtopia Ecuador, con ayuda de IA

Esos son los desafíos de una iniciativa que parece menor, en comparación de los proyectos de otros países de la región, que, como consta en el cuadro, tienen otra dimensión y también sus propios retos.

Se conoce que mientras Chile y Brasil apuntan a exportación masiva, Ecuador priorizó la conservación en Galápagos, como un ícono para crear un espacio libre de emisiones de gases de efecto invernadero.

Chile usa agua de mar desalinizada (como también se planeó en Ecuador para Galápagos), pero Colombia y Brasil dependen de ríos, lo cual crea una serie de desafíos.

Otros proyectos a la espera

Ecuador pone en marcha la Estrategia para la Producción de Hidrógeno Verde
Redacción Youtopía El país quiere avanzar en la transición energética. Por ello, elaboró la Estrategia para la Producción de Hidrógeno Verde, que se aplicará durante tres fases. En dichas etapas se abordarán temas relacionados con: investigación, desarrollo e innovación; normativa y regulación; infraestructura y cooperación internacional. La presentación de la

En la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde se han incorporado proyectos en Esmeraldas, Sucumbíos, Chimborazo, Pichincha, Guayas y Manabí, de los que tampoco se tiene evidencia de avances. Son estos:

• Piloto de sustitución de hidrógeno gris en la refinería de Esmeraldas: utiliza agua residual de la refinación. Se obtendrá 15 t/d.

• Uso de hidrógeno verde en la refinería de Shushufindi: servirá para mejorar los procesos en la modernización de la refinería. Se producirá también 15 t/d.

• Proyecto demostrativo de amoníaco verde en Chimborazo. Busca producir derivados en base a energías limpias, gracias al potencial eólico, solar, geotérmico e hidráulico. Se espera lograr una producción de 30 t/d.

• Proyecto de movilidad sostenible en Quito: introducción del hidrógeno en la movilidad de una flota del sistema de transporte masivo, con aprovechamiento solar y eólico. Se requiere 1,5 t/d de hidrógeno verde.

• Proyecto demostrativo para la producción de hidrógeno verde, amoníaco y fertilizantes en Guayas: producción de hidrógeno y amoníaco verde para sustituir importaciones. La meta es 60 kg/d.

• Proyecto Centro demostrativo para la producción de hidrógeno verde y metanol para uso industrial en la provincia de Manabí: producción de hidrógeno verde y su posterior transformación en metanol verde para descarbonizar industrias como grasas y aceites, y embarcaciones marítimas pesqueras. Se requieren 438 Kg/d.

Persisten las dudas respecto a la viabilidad, sobre todo económica, de estos proyectos. Si bien el hidrógeno es el más limpio, su producción tiene dificultades técnicas e incertidumbre económica.

Santa Elena con mejores condiciones para una planta nuclear
El viceministro de Electricidad, Fabián Calero, explica el alcance del proyecto de ley de energía nuclear. La meta: un primer reactor en 2028.

Dependencia de excedentes

En una entrevista con esta plataforma, Fabián Calero, viceministro de Electricidad y Energía Renovable, ató los resultados de la Hoja de Ruta del Hidrógeno verde a los excedentes que se pudieran obtener de distintas fuentes energéticas .

"Cuando se planteó la idea fue para aprovechar los excedentes de generación, para la producción de hidrógeno verde". Lo que quisiéramos es que con los excedentes de energías renovables se pueda producir hidrógeno verde, dijo.

Y reconoció que ahora no hay grandes excedentes porque se ha dejado de construir varios proyectos en el país. Eso se podría hacer cuando se tiene mucha agua, como en invierno, por ejemplo. Pero la idea es hacerlo algo sostenible en el tiempo.

Al tiempo de anunciar un reajuste de la Hoja de Ruta en función de la realidad, explicó que esos excedentes deben provenir no solo de la energía nuclear sino de la geotérmica, eólica y solar.

Señaló que en el Plan Maestro de Electrificación se reajustará la Hoja de Ruta, acogiendo los nuevos proyectos que van a desarrollar. "Lo vamos a conversar con el BID y la idea es tener el reajuste en los próximos dos meses", dijo el 27 de mayo de 2025.