Ecuador, del récord en incendios forestales a las lluvias extremas
El año pasado se contabilizaron 5.834 siniestros, 67% más que en 2023. La temporada de lluvias seguirá hasta abril.

Mientras se pronostican fuertes lluvias hasta abril de 2025, el 2024 es el año con más incendios forestales registrados en el Ecuador durante los últimos 14 años.
La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) informó que el año pasado se contabilizaron 5.834 incendios y se afectaron 83.323 ha.
En comparación con 2023, esa cantidad representa un incremento del 67%. Ese año hubo un total de 3.888 incendios forestales.
En Pichincha se presentó la mayoría de flagelos; Los Ríos tuvo el porcentaje de crecimiento más grande y Loja contabilizó más hectáreas afectadas.
En la Fiscalía General del Estado también se registraron en 2024 más casos de delitos (consumados y tentativa) y representaron un aumento de 180% en relación con 2023, sobre todo en Azuay, Loja y Pichincha.
En el Ecuador, desde el año 2010 al 2022, se registraron 22.022 incendios forestales que han causado la pérdida de más de 213.157 hectáreas de páramos, bosques secos y montanos, entre otros.

Pichincha con más flagelos
El reporte de la SNGR ubica a Pichincha como la provincia en donde más incendios se produjeron el año pasado. En total fueron 1.164.
Esa cifra representó un aumento del 44% en comparación con el 2023, cuando se registraron 807 flagelos. Uno de los más graves fue el que sucedió en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), el 26 de septiembre del 2024.
De acuerdo con el Cabildo quiteño, el año anterior se produjeron 49 incendios que causaron la destrucción de 1.963 hectáreas.

Las provincias con mayor incremento de siniestros fueron Los Ríos (2.050%), Esmeraldas (606%), Manabí (533%), Napo (500%) y Bolívar (367%).
Orellana, en cambio, fue la provincia en donde no se registró ningún incendio en 2024. En Santo Domingo de los Tsáchilas hubo uno y en Galápagos, tres.
"La ampliación de la frontera agrícola así como la incidencia del cambio climático, con un verano más prolongado y la radiación solar más fuerte, contribuyen al incremento de los incendios". Augusto Granda, guardaparque.
Loja y Azuay con más áreas afectadas
En 2024 fue un año complejo para Loja. Se produjeron 288 incendios forestales que causaron la destrucción de unas 34.000 hectáreas.
El episodio más complicado fue el registrado en el cantón Quilanga, entre el 23 de agosto y el 2 de septiembre, que destruyó más de 7.600 hectáreas.
Un balance preliminar del Gobierno Provincial de Loja determinó pérdidas por USD 25 millones. La magnitud de la afectación llevó a recibir ayuda de Perú.
Azuay fue la segunda provincia más afectada. Los incendios destruyeron unas 16.000 hectáreas, que causaron impactos en el Parque Nacional El Cajas.
Delitos registrados en Fiscalía
El incremento de los incendios forestales en 2024, también se contabiliza en la Fiscalía General del Estado (FGE).
De acuerdo con la FGE, el año pasado se registraron 196 delitos relacionados con incendios forestales y de vegetación, tanto de manera tentativa como consumados.
Esa cantidad significa un incremento del 180%, en relación con el 2023. Ese año la cantidad de siniestros fue de 70.
En las provincias de Azuay, Loja y Pichincha se dieron más casos de incendios forestales y de vegetación.