Quito lanza ambicioso plan climático para ser ciudad neutra al 2050

El Cabildo presentó el Plan de Acción de Cambio Climático de Quito (PACQ) 2025. Se promueven 29 líneas de acción en siete sectores.

Quito lanza ambicioso plan climático para ser ciudad neutra al 2050
Una de las acciones previstas para el manejo sostenible de ecosistemas es la reforestación. Foto: Municipio de Quito

Ante el creciente impacto de la crisis climática, el Municipio de Quito presentó el Plan de Acción de Cambio Climático de Quito (PACQ) 2025.

Se trata de una hoja de ruta ambiciosa y multisectorial, que busca transformar a la capital ecuatoriana en una ciudad resiliente, inclusiva y climáticamente neutra al año 2050.

El lanzamiento del PACQ 2025 ocurre en un contexto preocupante: en 2024, una intensa sequía forzó el racionamiento de agua y energía; además, se produjo uno de los mayores incendios en la capital.

En 2025 se han presentado lluvias intensas que provocaron la rotura de la tubería de agua ubicada en La Mica (volcán Antisana), así como inundaciones y deslizamientos en varios sectores urbanos. Estos eventos extremos reflejan una tendencia global de eventos climáticos más frecuentes e intensos.

“El PACQ 2025 es el primero en la región que actualiza su hoja de ruta hacia la carbono neutralidad y resiliencia, alineado con compromisos internacionales y locales como el Acuerdo Quito 2034 y el Cities Climate Transition Framework del C40”, afirmó el alcalde de Quito, Pabel Muñoz.

Quito cuenta con una ordenanza para preservar su conservación ambiental
Redacción Youtopía La Secretaría de Ambiente del Cabildo capitalino deberá establecer la hoja de ruta para la implementación de la ordenanza de Infraestructura Verde-Azul. Esta normativa fue aprobada por el Concejo Metropolitano de Quito, con 23 votos a favor, en la sesión de este 4 de julio del 2023. El

Metas climáticas concretas

El secretario de Ambiente, Santiago Sandoval, expicó a Youtopía que a partir de las experiencias acaecidas en los dos últimos años se establecieron las líneas de planificación climática, con la particularidad de aplicar acciones concretas.

"También hemos tenido planes de acción puntuales en nuestra administración. Por ejemplo, la reingeniería del Relleno Sanitario, que nos permitió pasar de cuatro megas a nueve megas. Además, la repotenciación de los trolebuses con 60 unidades eléctricas; los 100 millones de viajes en el Metro, que han permitido reducir la emisión de gases de efecto invernadero, entra otros", dijo Sandoval.

En el PACQ 2025 se establecen cinco metas generales, entre ellas:

  • Reducir en un 30% las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al 2030, respecto al crecimiento proyectado y con base en 2015.
  • Alcanzar la neutralidad climática en el Distrito Metropolitano de Quito al 2050.
  • Aumentar en 20% las inversiones en adaptación al cambio climático al 2030.
  • Restaurar el 80% del Sistema de Espacios Verdes Urbanos al 2034.
  • Proteger al menos al 25% de la población en zonas de alto riesgo con acciones de reducción de riesgos al 2034.

"Son metas súper ambiciosas que nos hemos fijado para Quito", dice el Secretario.

Estos objetivos también responden a una trayectoria reciente alentadora: Quito pasó de reducir en promedio 80.000 toneladas de CO₂ anuales hasta 2022, a 245.000 toneladas en 2024, triplicando su impacto climático positivo.

En el Plan de Acción de Cambio Climático de Quito (PACQ) 2025 se establecen las metas de reducción hasta el año 2050. Foto: captura PACQ2025

Siete sectores estratégicos

El PACQ 2025 actúa sobre siete sectores clave para lograr sus metas:

  1. Manejo sostenible de ecosistemas
  2. Gestión integral del agua
  3. Gestión inclusiva de residuos sólidos
  4. Riesgo climático y monitoreo de la resiliencia
  5. Construcción sostenible y centralidades urbanas
  6. Movilidad sostenible
  7. Acción climática inclusiva

Cada sector se articula con políticas y herramientas locales como el PMDOT, y busca integrar la mitigación, adaptación e inclusión en toda la planificación urbana.

Una nueva ordenanza para el manejo de desechos sanitarios
En Quito se generan unas 12 toneladas de desechos sanitarios al día. La nueva normativa establece un control riguroso.

Justicia climática e inclusión

El PACQ 2025 también promueve una acción climática basada en evidencia, articulación y justicia climática, priorizando a los grupos más vulnerables de la ciudad. La agenda de implementación incluye:

  • Integrar el enfoque climático en políticas públicas y presupuestos municipales.
  • Fortalecer el monitoreo, la evaluación y la transparencia en los resultados.
  • Impulsar la educación ambiental y la participación ciudadana.
  • Movilizar financiamiento climático público y privado, reforzando el papel del Fondo Ambiental.

Con esta estrategia integral, Quito apunta a las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como a las Contribuciones Determinadas Nacionales (NDC) del Ecuador, señaló Santiago Sandoval.

Ecuador y su plan conservador: 7% menos de emisiones en 10 años
El país presentó las II Contribuciones Determinadas Nacionales. Emite 0,16% de gases de efecto invernadero, pero recibe graves impactos climáticos.