Ecuador autoriza a distribuidoras eléctricas a generar energía renovable

La autorización busca reducir pérdidas técnicas, optimizar operaciones y mejorar el servicio. Los proyectos deberán localizarse en sus áreas de servicio.

Ecuador autoriza a distribuidoras eléctricas a generar energía renovable
Técnicos de la Unidad de Negocio de CNEL-Guayaquil realizan trabajos de mantenimiento en las líneas de distribución del Puerto Principal. Foto: archivo CNEL-Guayaquil

El Ministerio de Ambiente y Energía dispuso que las empresas eléctricas de distribución del país puedan desarrollar y operar proyectos de generación eléctrica, dentro de sus respectivas áreas de servicio.

La medida consta en el Acuerdo Ministerial Nro. MAE-VEER-2025-0004-AM, firmado por el Viceministro de Electricidad y Energía Renovable, Javier Medina, y publicado en el Suplemento N° 161, del Registro Oficial, del 11 de noviembre de 2025.

El Acuerdo establece la habilitación legal y administrativa para que las empresas de distribución ejecuten proyectos de generación eléctrica, con el propósito de reducir pérdidas técnicas, optimizar la operación del sistema y mejorar la continuidad del servicio.

"La energía disponible en los sistemas de distribución en 2023 fue 30.272,78 GWh; de esta cantidad, 4.547,92 GWh, correspondiente al 15,02%, fueron pérdidas de energía". Arconel
Ecuador aprueba regulación para proyectos de energía limpia
La nueva normativa prevé acelerar el desarrollo de centrales limpias, de 10 a 100 MW. Además, busca atraer inversión privada.

Cobertura del servicio eléctrico en Ecuador

Según el Atlas Eléctrico del Ecuador, los 257.215,30 km² de superficie territorial del país están divididos en 20 áreas de prestación del servicio eléctrico.

De ellas, 11 áreas están asignadas a las Unidades de Negocio de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP), que cubren 115.877,98 km², equivalentes al 45,05% del territorio nacional.

El 54,95% restante está bajo responsabilidad de nueve empresas eléctricas distribuidoras (ver tablas adjuntas).

Estas áreas se definen en función de la red de suministro existente de cada empresa y no coinciden con la división político-administrativa del Estado, lo que refleja la estructura técnica y operativa del sistema eléctrico ecuatoriano.

Lineamientos generales del Acuerdo

El Acuerdo Ministerial dispone que las empresas distribuidoras deberán modificar sus estatutos para incorporar la facultad de generar energía eléctrica.

Los proyectos que presenten se orientarán a la generación distribuida, un modelo que permite producir energía cerca del punto de consumo.

El Viceministerio de Electricidad y Energía Renovable evaluará las propuestas presentadas y determinará cuáles serán incluidas en el portafolio de inversiones del sector eléctrico.

La energía producida por estas instalaciones solo podrá comercializarse dentro del área de servicio de cada empresa distribuidora, según lo establecido en el Acuerdo.

Ecuador: más consumo energético y menos sostenibilidad
El país eleva su consumo energético, pero sigue dependiendo del petróleo y las importaciones. Eficiencia y energías renovables con pocos avances.

Regulación, control y responsabilidades

La Agencia de Regulación y Control de Electricidad (Arconel) deberá ajustar la normativa vigente para incorporar la participación de las distribuidoras en la generación distribuida. La regulación incluirá dos modalidades:

·         Generación distribuida para venta a usuarios finales.

·         Generación fotovoltaica para autoabastecimiento del alumbrado público general.

El texto también dispone que las empresas distribuidoras realicen un análisis de capacidad de alojamiento (“hosting capacity”), para determinar los límites de su infraestructura actual de transmisión y distribución, a fin de evitar la saturación de la red.

Los proyectos de generación deberán cumplir con la normativa técnica, ambiental, económica y regulatoria vigente, y estarán sujetos a la planificación del sector eléctrico nacional y a la supervisión de las autoridades competentes.

El Acuerdo se enmarca en las disposiciones del Plan Maestro de Electricidad 2023–2032, que define la planificación de expansión del sistema eléctrico en el país y contempla la generación distribuida, como parte de la política pública del sector.

También está alineado con el Decreto Ejecutivo N° 32, del 15 de junio de 2025, que establece la renovación progresiva del alumbrado público mediante luminarias con tecnología LED y/o solar.

Ecuador tiene margen para aprovechar su potencial energético
En el país se utiliza apenas el 24% del potencial hidroeléctrico. España prevé invertir USD 600 millones en cinco proyectos de energía solar fotovoltaica.

Alineados con una tendencia regional

Especialistas en el sector energético destacan que la habilitación de las distribuidoras para generar electricidad podría acelerar la adopción de energías renovables y fortalecer la seguridad del suministro.

“Permitir que las distribuidoras desarrollen proyectos de generación distribuida dentro de sus áreas de concesión representa un paso firme hacia la transición energética", señaló un experto consultado por Youtopía Ecuador.

"Esta medida se alinea con una tendencia que ya recorre buena parte de América Latina, donde la generación distribuida (especialmente solar) se ha convertido en una herramienta clave para acelerar la adopción de energías renovables, reducir emisiones y mejorar la resiliencia de los sistemas eléctricos”, añadió.

El documento indica que la Subsecretaría de Generación y Transmisión de Energía Eléctrica será la encargada de coordinar la ejecución del Acuerdo.

Además, que las unidades administrativas del Ministerio, junto con la Arconel, Cenace, Celec EP y las empresas eléctricas de distribución, deberán facilitar y priorizar los procesos necesarios para su aplicación.

‘Distribuidoras eléctricas, clave ante escenarios críticos’
El director de Gestión de Adelat, Roberto Cajamarca, evalúa el rol de las distribuidoras en época de crisis. En Ecuador hay oportunidades.