Avances y retrocesos en el sector ambiental de Ecuador en 2023

Avances y retrocesos en el sector ambiental de Ecuador en 2023
Imagen creada con IA para graficar acontecimientos ambientales en 2023

Por Isabel Alarcón

Para algunos, el 2023 marcó el inicio del fin de los combustibles fósiles, con las decisiones adoptadas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP28). Para otros, este evento demostró una vez más la poca voluntad política que existe en torno a la conservación del ambiente.

Lo cierto es que, más allá de la COP28, el balance ambiental de este año demuestra que el aumento de la temperatura del planeta, la contaminación y la expansión de las actividades extractivas no se detuvieron. 

En el mundo ya se sienten los efectos del cambio climático. El 2023 está en camino a convertirse de forma oficial en el año más caliente desde que se tienen registros. Solo en la Amazonía ecuatoriana, se alcanzaron las temperaturas más altas de los últimos 13 años. Por otro lado, la minería ilegal sigue avanzando en esta región, e incluso se encuentra en las áreas protegidas

Las otras regiones del país tampoco escaparon de las amenazas. La fauna de Galápagos sufrió la afectación de los desechos plásticos y, en la Costa, los tiburones fueron capturados sin control. 

A pesar de esto, Ecuador fue noticia en todo el mundo por la decisión del 59% de la población de dejar el petróleo bajo tierra en el Parque Nacional Yasuní y, a escala internacional, se adoptaron medidas como el Tratado de Altamar, que también beneficiará al país. Aquí presentamos algunos temas que marcaron este 2023 y que plantean nuevos retos para el 2024.  

Amazonía: entre una decisión histórica y el aumento de minería

Ecuador fue un ejemplo a escala internacional durante este año, por la decisión histórica de detener la explotación petrolera en el bloque 43 o ITT (Ishpingo-Tiputini- Tambococha) del Parque Nacional Yasuní. El 20 de agosto del 2023, el 59% de ecuatorianos decidió, mediante una Consulta Popular, dejar el petróleo bajo tierra en esta zona, que se encuentra en el área protegida más grande del país y, además, es uno de los sitios más biodiversos del planeta

A pesar de las declaraciones del entonces ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, y del expresidente Guillermo Lasso, contra esta decisión, se deberá retirar toda actividad relacionada con la extracción de petróleo en un año laborable, desde la notificación de los resultados oficiales. 

La Corte Constitucional también especifica que en el término no mayor a un año se deberán adoptar medidas inmediatas para la reparación de la naturaleza y la protección de los territorios de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV). Ya no podrán iniciar nuevas relaciones contractuales para continuar con la explotación de petróleo en el bloque 43 o crear más pozos. 

Además, la Corte estableció que se debía detener la extracción de forma inmediata. Petroecuador anunció que el 31 de agosto de 2024 terminará la extracción en el ITT. Nemo Guiquita, lideresa waorani, cuenta que se busca un diálogo con el nuevo gobierno para conocer el plan de retiro de las plataformas y cómo se realizarán los programas de remediación

La decisión del Yasuní es considerada como un hito en el camino hacia el abandono de los combustibles fósiles. Sin embargo, la actividad petrolera es una amenaza constante en la Amazonía. Solo en el Parque Nacional Yasuní hay otros seis bloques petroleros. Según la Fundación Ecociencia, alrededor del 61% de la Amazonía está concesionada, al igual que el 63% de territorios indígenas. 

A esto se suma la minería. Los datos del proyecto Monitoring of the Andes Amazon Project (MAAP), publicados este 2023, revelan que, solo en seis años, se incrementaron 5.616 hectáreas destinadas a estas actividades, lo que representa un aumento del 300%. Por otro lado, una de las noticias que sorprendió este año fue la presencia de tres frentes de minería ilegal en el corazón del Parque Nacional Podocarpus, entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe

Ecuador-contaminacion-en-afluentes-del-rio-Napo-apunta-a-la-mineria
Las actividades de minería ilegal se incrementan en las provincias amazónicas. Foto: archivo

El plástico inunda Galápagos

Galápagos no escapa a la contaminación por plásticos. Un estudio publicado en marzo, en la revista Frontiers in Sustainability, demuestra que 52 especies han ingerido o se han enredado con plásticos en las islas. De este total, 20 son endémicas. Esto significa que Galápagos es su único hogar. Además, 15 están en grave riesgo.

Juan Pablo Muñoz-Pérez, autor del estudio e investigador del Galápagos Science Center de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), explica que la tortuga verde marina (Chelonia mydas) es la más susceptible a enredarse. Las más vulnerables a ingerir estos plásticos son las tortugas de Santa Cruz (Chelonoidis porteri). 

Los desechos que llegan a las islas son transportados por las corrientes marinas de Perú y Ecuador continental. Además, se suma la basura que arrojan las embarcaciones, en su mayoría asiáticas, que se colocan cada año en los exteriores de la Zona Económica Exclusiva de Galápagos (ZEE). Esto es evidente debido a la cantidad de desechos con etiquetas chinas, que llegan a las playas más remotas de las islas. 

Las embarcaciones también ponen en peligro la vida de especies emblemáticas del archipiélago como las 35 variedades de tiburones que nadan en las aguas de Galápagos y sus alrededores. 

Un aspecto positivo es que este año se aprobó el Tratado de Altamar que podría regular la pesca de estas embarcaciones en los exteriores de la ZEE. Con esta medida, se podrán implementar patrullajes y mayor fiscalización. 

Las tortugas son el grupo de reptiles que más encuentros ha tenido con los plásticos en las islas Galápagos. Foto: cortesía Andrea Loyola

La pesca incidental de tiburones sin control

La falta de transparencia, límites y registros de las capturas de tiburones en Ecuador llevaron a que la Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) actúe. 

El organismo internacional estableció el 10 de noviembre, un plazo de 120 días para que el país ponga en orden la pesca incidental de estos animales. Si no cumple, ya no podrá exportar sus aletas. 

Ecuador debe acatar estas medidas, ya que es uno de los 184 países signatarios del convenio, que busca asegurar que la fauna y flora que es parte del comercio internacional, no se explote de manera insostenible. 

En los últimos cinco años, el país ha exportado 680 toneladas métricas de aletas secas. Esto significa que se necesitaron 1.019.650 de tiburones. Cada año se pescan alrededor de 250.000 ejemplares. Estas cifras sorprenden a los especialistas, ya que la pesca dirigida de tiburones no está permitida en Ecuador. 

Desde el 2007, se autoriza la comercialización de las aletas obtenidas de la captura incidental. Actualmente no hay límites ni regulaciones claras para esta pesca. El 2024 podría representar el fin de la exportación de aletas. 

Para Cristina Cely, directora de One Health Ecuador y una de las principales defensoras de los tiburones, espera que el 2024 sea un mejor año para estos animales y que existan más acciones para su conservación. Para la también veterinaria, es “aterrador el silencio de las autoridades frente a este tema” y espera que esta falta de pronunciamientos se deba a que están “trabajando duro para hacer en estos 120 días, lo que no se ha hecho en años”.

La pesca incidental de tiburones causa la muerte de 250.000 ejemplares cada año. Foto_ Cortesía
La pesca incidental de tiburones causa la muerte de 250.000 ejemplares cada año. Foto: cortesía

Sierra: entre hidroeléctricas y minería

La minería y las hidroeléctricas son consideradas clave para la transición energética. Sin embargo, en Ecuador han causado afectaciones a comunidades y a la biodiversidad. 

Uno de los principales eventos que marcó este año fue la decisión de prohibir la minería metálica en el Chocó Andino, en el noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito. Mediante una Consulta Popular, un 70% de votantes, optó por la prohibición de las actividades mineras a gran, mediana y pequeña escala, en las seis parroquias: Nono, Nanegal, Nanegalito, Pacto, Gualea y Calacalí

En 2018, la Unesco reconoció a esta zona como Reserva de Biósfera Chocó Andino. Allí se pueden encontrar animales emblemáticos como el oso de anteojos, tigrillos, olingos y venados. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), habitan alrededor de 1.960 especies de plantas y sus 287.000 hectáreas de bosque nublado limpian el aire de Quito. 

En Bolívar, otra provincia de la Sierra ecuatoriana, continúa la lucha entre los pobladores y un proyecto hidroeléctrico. Este año, por primera vez en la historia, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate) revirtió el permiso de uso de agua a la hidroeléctrica. 

Las comunidades responsabilizan al proyecto del cambio del cauce del río, que ha provocado inundaciones y desastres. El más conocido fue en 2015 cuando tres personas murieron y el agua se llevó 12 viviendas, animales y cultivos. En 2018, sus habitantes presentaron un recurso extraordinario de revisión del aprovechamiento del agua de Hidrotambo.

El Gobierno aceptó la solicitud en 2019 e Hidrotambo perdió el derecho a utilizar el Dulcepamba durante los meses de verano. El 30 de mayo de este año, el Maate retiró la autorización a Hidrotambo para utilizar las aguas del Dulcepamba, por incumplir la medida. Hidrotambo apeló la decisión menos de dos semanas después. El Ministerio debía pronunciarse en un plazo de 90 días, pero aún no lo ha hecho y los habitantes de San Pablo de Amalí temen la llegada del invierno.

Vista aérea del río Dulcepamba. El cauce natural se encuentra en la parte inferior de la imagen. Foto: Misha Vallejo Prut

La defensa del ambiente, una tarea difícil

Ya sea en la Amazonía, en la Costa, la Sierra o Galápagos, defender el ambiente y a sus habitantes se ha convertido en una tarea mortal. Un informe presentado este año por la ONG Global Witness demuestra que 177 defensores del ambiente fueron asesinados en todo el mundo en 2022. 

El 88% tuvo lugar en América Latina y en la lista se encuentra la ecuatoriana Alba Bermeo Puin. La defensora de la naturaleza tenía 22 años y estaba embarazada de cinco meses. 

EL 26 de febrero de 2023 también se confirmó el asesinato de Eduardo Mendúa, defensor del ambiente de la nacionalidad A’i Kofan. Mendúa era dirigente de relaciones internacionales de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). 

A pesar de la falta de garantías, los defensores del ambiente siguen resistiendo. Se han reforzado iniciativas como la primera guardia indígena de mujeres de la Amazonía, Yuturi Warmi, y han surgido líderes jóvenes que están llevando el mensaje de conservación a todo el mundo.