Un derrame de petróleo por semana, promedio de Ecuador

La afectación del derrame en Esmeraldas es grave. Es parte de un largo historial de fugas y daños del SOTE, el OCP y tuberías menores.

Un derrame de petróleo por semana, promedio de Ecuador
Cuatro semanas después, las tareas siguen. Foto: Flickr Presidencia

Por Álvaro Samaniego

Las estadísticas de la petrolera estatal ecuatoriana Petroecuador registran 77 roturas importantes del Sistema del Oleoducto Transecuatoriano (SOTE).

En medio siglo se han derramado unos 767.000 barriles de petróleo. Sin embargo, es difícil establecer el valor de las pérdidas y los daños causados por estos eventos.

El 13 de marzo de 2025 ocurrió en Esmeraldas el que se considera uno de los 10 mayores derrames de la historia petrolera de Ecuador.

Al menos 25.166 barriles, es decir 1.054.872 galones de crudo se regaron en la provincia de Esmeraldas. Se trata de un volumen con el que se podría "tanquear" unos 105.000 automóviles medianos.

Un deslizamiento de tierra arrastró la tubería hasta quebrarla; el petróleo crudo se derramó durante unas dos horas sobre campos y ríos.

La mancha negra se extendió a lo largo de 86 kilómetros, desde los ríos Caple y Viche, por el río Esmeraldas, hasta el océano Pacífico.

Emergencia ambiental en Esmeraldas, por el derrame de crudo
El COE Nacional dispuso una decena de medidas, para atenuar los efectos del derrame. Más de 80 km de cuerpo hídrico han sido afectados.

Lo que significa un río

Para los pobladores de las riberas, perder el río es tener que prescindir de recursos económicos, de salud, identidad, bienestar y de un equilibrio natural que ya es precario.

Según el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), el 40% de viviendas en la provincia de Esmeraldas no tiene agua potable; usa la de los ríos.

Y el 20% de la población esmeraldeña depende de la agricultura y la pesca para vivir, actividades que se relacionan de manera directa con el agua de los ríos.

Por sobre los datos cerrados, queda el daño, que solo se puede mitigar con recursos y a lo largo del tiempo.

Investigación muestra dos décadas de afectaciones a la salud por el petróleo
Una investigación muestra el impacto del petróleo en la salud de la población de cuatro provincias amazónicas. El trabajo recopila el análisis de 4.799 documentos. Redacción Youtopía Una investigación académica determinó que en las últimas dos décadas, la actividad petrolera causó daños en la salud de la población de

Una historia  de fugas

Este es el más reciente ejemplo de una tendencia que no se ha podido superar. El Ecuador tiene el récord de un derrame de petróleo por semana.

En esta estadística se incluyen los derrames del SOTE, del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y de tuberías menores.

Según registros de Petroecuador, desde 1995 hasta 2011 se produjeron 1.983 derrames, un promedio de uno cada tres días en esos 17 años.

Entre 2015 y junio de 2021 se registraron 899 derrames, que equivalen a casi dos por semana.

El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica tiene su propia contabilización: entre 2012 y mayo de 2022, hubo 352 derrames solo en el Bloque 57 (yacimiento Shushufindi Libertador, en la Amazonía norte).

Esa cifra significa el 22,2% de los 1.584 derrames registrados en ese período en los 83 bloques de la Amazonía ecuatoriana.

La BBC reportó, años atrás, que un número menor de derrames se produce por la rotura de los oleoductos a causa de los deslizamientos de tierra.

Buena parte de los 497 kilómetros del SOTE está sobre la superficie y atraviesa terrenos inestables y empinados.

Sin embargo, el 28% de las fugas de petróleo se deben a la corrosión de un oleoducto que opera desde hace más de 50 años, y que tiene capacidad para transportar 360.000 barriles diarios.

Aún hoy se recuerda en Esmeraldas la tragedia de 1998. Tras los derrames por las roturas del SOTE y del Poliducto Esmeraldas-Santo Domingo, hubo un incendio voraz que dejó 33 personas fallecidas y más de 100 heridos.

Otro gran evento fue el terremoto del 5 de marzo de 1987 en El Reventador: 70 kilómetros del SOTE resultaron destruidos o rotos. Las pérdidas totales se estimaron en USD 1.000 millones.

La larga remediación

Hay cuatro empresas de remediación que actúan en la zona afectada en Esmeraldas y se apoyan en mano de obra local, informó Petroecuador.

Equipos de limpieza trabajan en las playas de Peñas Blancas, San Mateo y Muisne, así como en Tonsupa, Las Palmas, Chevele, Same, Galera, Galeritas, Río Verde y Tachina. 

El Ministerio de Ambiente identificó la presencia de petróleo en el Refugio de Vida Silvestre Estuario del Río Esmeraldas, una reserva muy importante.

La reciente tragedia, literalmente, es una nueva mancha negra en el transporte de petróleo, que se intenta borrar con mucha dificultad.

Afectaciones del derrame de El Vergel

Personas afectadas: 500.000 personas (según la ONU).

Personas afectadas en medios de vida, acceso a agua segura y salud: 113.000.

Mujeres afectadas en medios de vida, acceso a agua segura, y salud: 37.000.

Niños, niñas y adolescentes afectados: 44.000.

Personas que abandonaron su hogar: 31% (encuesta de la oficina de ONU para desastres).

Familias beneficiarias del bono (al 2 de abril): 2.400 (USD 470 por familia).

Pérdidas económicas y ambientales: por determinar.

Los ríos fluyen entre la basura y el petróleo en la Amazonía Norte y amenazan su megadiversidad
Estudios, estadísticas y, sobre todo, las historias de sus habitantes dan cuenta de una realidad: el deficiente manejo de desechos afecta severamente los ríos de esta región. Normativas incumplidas y falta de respuestas estatales ahondan esta realidad. Por Isabel Alarcón Pescar en los ríos Napo, Coca y Payamino, en Orellana,