Temas ambientales de Guayaquil y Quito entran en la agenda política
Dos problemas ambientales de Quito son asumidos como propios por el Maate, igual que en Guayaquil. Pero la agenda nacional es enorme y tiene pasivos.

El Gobierno, a través del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate), presiona al alcalde de Quito, Pabel Muñoz (Revolución Ciudadana), en dos temas clave: la calidad del agua del Machángara y el desabastecimiento de agua potable en el sur de Quito.
La titular del Maate, María Luisa Cruz Riofrío, lideró el 12 de julio de 2025 la toma de muestras de agua del río Machángara en el sector de Guápulo. Y señaló que “los resultados permitirán demostrar que el Municipio de Quito sigue incumpliendo con las medidas de reparación; y que sigue descargando aguas residuales crudas al Machángara”.
“La justicia declaró al río Machángara como sujeto de derechos y al Municipio de Quito culpable de vulnerar los derechos de la naturaleza, el agua, la salud y a un ambiente sano, al permitir la contaminación del río; afectación que el Maate ha constatado con datos, inspecciones técnicas y análisis de laboratorio”, dijo la entidad.
La calidad del agua del Machángara, y de las cuencas como las de los ríos Monjas, San Pedro y Chiche, no es un dolor de cabeza de ahora. El Monjas precedió en reclamos y sentencias al Machángara. La acción de protección del 21 de agosto de 2024 a favor de este último exigió al Municipio 27 acciones.
Varios colectivos presionaron por resultados. Una consecuencia fue la elaboración del “Plan de manejo de microcuencas hidrográficas”, el documento central de los tres que dispuso elaborar la Ordenanza Verde-Azul aprobada por el Concejo en julio de 2023.
Los otros son el “Plan estratégico ambiental integral para los ríos y quebradas de Quito” y el “Plan de gestión y manejo de la infraestructura Verde-Azul”. Tanto el “Plan de manejo” como el “Plan estratégico ambiental” fueron publicados en febrero de 2025.
El otro resultado fue la firma, por parte del alcalde de Quito, el 8 de mayo de 2025, de un acuerdo que contempla 14 medidas para avanzar hacia la descontaminación del Machángara.
Entonces se recogieron 9 medidas de corto plazo y 5 de mediano plazo. Quedaron pendientes 13, las más complicadas. Varios colectivos que actuaron como accionantes participaron en la suscripción del documento, que debía aprobar el Concejo en pleno.
Este 15 de julio de 2025, los colectivos ciudadanos que impulsaron la acción de protección del Machángara presentaron el acuerdo de mayo de 2025 ante el Concejo Municipal, que lo aprobó. Maribel Pasquel, dirigente de uno de los grupos accionantes, calificó la reunión como buena.
Informó a esta plataforma que también se aprobó presentar el acuerdo en la audiencia de apelación de este 17 de julio de 2025, como un allanamiento parcial del Municipio a la sentencia de agosto de 2024. De ese modo, quedará pendiente la discusión de las acciones restantes.

El caso de La Mica
El desabastecimiento de agua en los barrios del sur de Quito por alrededor de dos semanas es otro caso en el cual el Maate entró directamente, sin recurrir a los protocolos usuales entre autoridades locales y nacionales en estas emergencias.
“En una acción inmediata, el Maate entregó más de 70.000 litros de agua potable a los barrios del sur de Quito que enfrentan desabastecimiento del recurso desde la noche del miércoles 9 de julio de 2025”, informó la entidad el 12 de julio de 2025.
“La ministra del Ambiente, Agua y Transición Ecológica lideró esta intervención urgente, visitando directamente los sectores de Bellavista Alta, La Bretaña, Bellavista del Sur y Turubamba de Monjas BEF, donde constató la crítica situación que afecta a más de 1.000 familias”.
Como parte de la respuesta, señaló, se entregaron cuatro tanqueros de agua potable, cuatro tanques de almacenamiento de 2.500 litros que permanecerán de forma fija en puntos estratégicos de cada barrio, 2.400 pastillas de cloración, que permitirán purificar aproximadamente 4.800 litros de agua, asegurando condiciones aptas para el consumo humano.
“Nuestra prioridad es proteger el derecho de las personas a acceder al agua en condiciones de calidad y cantidad. No podíamos dejar de actuar ante la falta de atención por parte del Municipio. El Gobierno Nacional está presente, escucha y responde”, afirmó la ministra. Ese mismo día tomó la muestra del Machángara.
Al tiempo de dimensionar la magnitud del problema, Muñoz replicó diciendo que el personal municipal estaba trabajando las 24 horas del día desde el 10 de julio de 2025, cuando el Comité de Operaciones de Emergencia Metropolitano (COE-M) declaró el estado de emergencia y activó una respuesta integral, con trabajo coordinado de la Corporación Municipal y el apoyo de municipios vecinos y empresas privadas.
El Municipio publicó en sus redes una nota titulada "Estas son las 11 cosas que debes saber":
- El origen fue un evento natural de gran magnitud. Un deslave ocurrido en el sector de La Mica, a 10 kilómetros del embalse, afectó 350 metros de la principal tubería de distribución.
- El Comité de Operaciones de Emergencia Metropolitano (COE-M) declaró el estado de emergencia el jueves 10 de julio y activó una respuesta integral, con trabajo coordinado de toda la Corporación Municipal y el apoyo de municipios vecinos y empresas privadas.
- Desde el jueves 10 de julio iniciaron los trabajos con tractores, retroexcavadoras moviendo la tierra y liberando el espacio para hacer plataforma y una zanja y poner la nueva tubería de acero.
- Los trabajos se realizan en una zona de difícil acceso, a 4.000 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas que oscilan entre 0, 4 y hasta -4 grados centígrados. En turnos de 12 horas.
- Hasta la fecha, se han removido más de 120 mil metros cúbicos de material, de un total de 180 mil, equivalente a 18 mil volquetas de tierra, para habilitar el terreno y colocar una nueva tubería de 42 pulgadas de diámetro, muy superior a la doméstica, que es de apenas una pulgada y media.
- Las alternativas de abastecimiento incluyen a 60 tanqueros que distribuyen agua en las zonas afectadas, 5 hidrantes operados por personal técnico, para asegurar una entrega segura, 4 cisternas inflables de 25 m³ cada uno, colocados en puntos estratégicos, habilitación de dos nuevos puntos fijos: Planta de Tratamiento Puengasí y Tanque de Distribución La Forestal.
- El agua que se distribuye es gratuita y hay operativos conjuntos entre AMC y Policía para controlar que no haya especulación en la distribución.
- Hay una campaña de donación de agua, paños húmedos e hidrantes activa y liderada por el Patronato San José.
- La distribución prioriza hospitales públicos y privados, mercados, plataformas de abastecimiento y sectores con población vulnerable.
- Hay tres puntos de control desde donde se coordinan y monitorean las acciones en territorio.
- El Municipio mantiene un despliegue permanente, día y noche, 24/7, con maquinaria, personal técnico y logístico para acelerar la solución definitiva y garantizar el abastecimiento en el menor tiempo posible.
Las disputas en Guayaquil
La disputa tiene más historia en Guayaquil. Las discrepancias con el alcalde Aquiles Álvarez (Revolución Ciudadana) tienen un espectro más amplio, pero varias se centran en el tema ambiental.
La última es la decisión del 10 de julio de 2025 de suspender temporalmente las actividades del proyecto “Paso Elevado Vehicular en la intersección de la Av. del Bombero con la Av. Leopoldo Carrera”, en Guayaquil, para una evaluación técnica.
“En respuesta a denuncias ciudadanas ampliamente difundidas en redes sociales y medios de comunicación, el Maate dispuso la suspensión. La medida fue dirigida al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas, entidad que emitió la autorización”.
“Esta decisión se basa en el principio constitucional de precaución ambiental: cuando exista duda sobre posibles impactos ambientales, el Estado debe adoptar medidas preventivas eficaces y oportunas, incluso si no existe evidencia científica concluyente del daño”, señaló el Maate.
Ante las reacciones de la Alcaldía y las protestas ciudadanas, la prefecta Marcela Aguiñaga (Revolución Ciudadana), señaló que a esa entidad no le corresponde dirimir sino acatar lo dispuesto por la autoridad ambiental nacional.
El Alcalde, de su parte, hizo notar que más de 1.500 empleos directos e indirectos y la confianza de organismos internacionales como la CAF están en juego. Informó que el 12 de julio, la maquinaria detuvo toda operación luego de la disposición de suspender una obra clave para descongestionar el tránsito de más de 120.000 vehículos que circulan diariamente por el lugar.
La obra, cuya inversión es de USD 14,7 millones y con un plazo de entrega inicial de 20 meses, ahora dilatados, ya avanzaba con cerramientos, señalización, perforaciones de suelo, replanteo y rotura de pavimento en un tramo de 530 m²., dijo la Alcaldía.
La directora de Ambiente del Cabildo, Isabel Tamariz, señaló que “el sistema que maneja el Ministerio del Ambiente tiene las categorías para regularizar las actividades (…). El sistema es claro, escogimos construcción de puente y paso elevado, si aquí quieren hacer una recomendación exhortamos a las autoridades competentes a que lo hagan con celeridad”.
También el Municipio recogió testimonios de usuarios inconformes con la suspensión de la obra, por los problemas de circulación que se producen en ese sector.
El 21 de enero de 2025, el Maate identificó 108 inconformidades que derivaron en la suspensión de la acreditación ambiental al GADM de Guayaquil.
-El GADM no ha suscrito un convenio de disponibilidad para la prestación de servicios técnicos especializados con un laboratorio acreditado por el Servicio de Acreditación Ecuatoriana (SAE), lo que le impide la toma y análisis de muestras en los procesos de control y seguimiento ambiental.
-No cuenta con equipos para el control y seguimiento de obras, proyectos y actividades dentro de su jurisdicción.
-No ha presentado los informes ambientales de las actividades de áridos y pétreos de: 2021, 2022 y 2023, remitiendo únicamente los oficios sin los anexos requeridos.
-Las políticas ambientales presentadas están basadas en normativa derogada.
-Incumplimientos en los procedimientos administrativos sancionadores.
-Inobservancia respecto al monitoreo ambiental para suelo y aire en el Relleno Las Iguanas, en la auditoría de diciembre 2018 – 2020, donde no se solicitó el plan de acción ni se gestionó el proceso administrativo sancionador correspondiente por los hallazgos encontrados.

Otra disputa es la administración del Parque Samanes. El 13 de marzo de 2025, el Municipio de Guayaquil expresó que el Decreto Ejecutivo 562, que asigna al Ministerio de Ambiente la administración del Parque Samanes, se suma a una serie de decisiones sin fundamento técnico, que no responde a las necesidades ni al bienestar de la ciudad.
Luego hace un recuento de los trabajos realizados por el Municipio en los últimos años y afirma que estos han convertido al parque en un referente de cultura, deporte y recreación, con 38 eventos realizados y más de 2 millones de visitantes. La afluencia de personas ha aumentado de manera notable, pasando de entre 5.000 y 6.000 visitantes por fin de semana en 2023 a entre 15.000 y 20.000 en la actualidad.
El Municipio también destaca que "las infraestructuras municipales, como las oficinas, las canchas, la concha acústica y el estadio, seguirán siendo propiedad de los guayaquileños. Estas instalaciones son parte fundamental de la oferta recreativa y cultural del parque, y continuarán siendo un patrimonio para la ciudad".
El Decreto Ejecutivo 562 plantea una amenaza inaceptable, argumenta: la posible intervención con fuerza pública en el parque. El Municipio de Guayaquil advierte a los policías, militares, Gobernadora y funcionarios que, de intentar ingresar al parque con fuerza, estarían violando la propiedad privada de los guayaquileños. En este caso, la Alcaldía se reserva el derecho de tomar acciones legales.
El 3 de abril de 2025, el Municipio informaba que El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) mantiene suspendida la construcción de un parque recreativo y canchas deportivas de pádel, en perjuicio de más de 16.000 residentes de la ciudadela Urdesa, en el norte de la ciudad.
“Tenemos la obra suspendida por parte del Ministerio de Ambiente, está paralizada la obra, ya debíamos haber estado inaugurando esas canchas de pádel para la gente del sector”, dijo el alcalde Álvarez en el enlace radial del 2 de abril de 2025.
La agenda ambiental nacional
Pese a ser las ciudades más pobladas del Ecuador, Guayaquil y Quito, gobernados por alcaldes opositores, no concentran por sí solos los mayores problemas nacionales en materia ambiental.
Entre los temas más importantes está la contaminación del agua, el suelo y el aire, pero también están los generados por las otras dos grandes crisis que afectan al país en materia ambiental: cambio climático y pérdida de biodiversidad, señala Tarsicio Granizo, ex ministro de Ambiente y director de WWF-Ecuador.
En términos de impactos ambientales, dice, algo que aún no se ha resuelto es la última contaminación del río Esmeraldas y sus afluentes, que tiene un gran impacto ambiental y es una de las crisis más grandes de los últimos años. Si bien no se ve, el petróleo se ha ido al fondo, y los pescadores no pueden trabajar.
Sobre otro factor de contaminación del Esmeraldas, recuerda que cada cierto tiempo se libera el agua de la represa Manduriacu, y eso genera un gran impacto.
Al consultarle sobre los efectos de la erosión regresiva del río Coca y las roturas del SOTE y el OCP, respondió: "no se entiende cómo un país petrolero no invierte en el mantenimiento de los tubos, en sistemas de alerta temprana, en mecanismos de reparación inmediata, y cómo no tiene una infraestructura adecuada. Es un tema que uno no se explica cuando se compara el costo-beneficio".
Sobre la contaminación de aguas, recuerda que solo entre el 10% ó 12% de las aguas del país se tratan, y casi todas las aguas servidas van al río aunque haya alcantarillado. Es competencia de los GADs y solo un pequeño porcentaje lo hace; es una deuda ecológica brutal con el país.
En cuanto a tratamiento de residuos, recuerda que la mitad de los GAD tienen botaderos, no hay rellenos sanitarios y mucho menos reciclaje de basura, sobre todo de los plásticos.
La deforestación sigue siendo altísima en provincias como Esmeraldas, Morona Santiago y Sucumbíos, y se ha controlado en provincias como Pastaza, recuerda.
Granizo dice que se debería hablar sobre el agua en Cuenca y el papel de las mineras. "La forma más avanzada de la democracia es la que te dan a elegir, pero el Estado no cumple con lo que se decide".
El proyecto minero Loma Larga, ubicado en la provincia de Azuay, Ecuador, aproximadamente 30 kilómetros al suroeste de la ciudad de Cuenca, ya recibió la licencia del Maate para su explotación. Hay reservas de oro, plata y cobre.
El proyecto El Domo, en Las Naves, en el sector litoral de la provincia de Bolívar, ha exacerbado más los ánimos entre quienes defienden esta actividad y quienes quieren conservar las fuentes de agua para sus tareas agrícolas.
Las obras para construir la mina a cielo abierto de donde saldrán cobre, oro, plata, plomo y zinc rumbo al puerto de Guayaquil ya empezaron. La empresa a cargo ofreció que no habrá afectación a las fuentes de agua, pero al menos un reporte periodístico reciente señala lo contrario.
Lo que dice el PRAS
En 2023 se hizo un ejercicio muy importante sobre las principales tareas pendientes en materia ambiental y los pasivos hasta esa época: la rendición de cuentas del Programa de Reparación Ambiental y Social, en cumplimiento del artículo 208 de la Constitución.
Ese documento se dedica sobre todo a los pasivos en materia minera e hidrocarburífera, y plantea que en 2024 se haga un seguimiento de las conclusiones, pero no se ha realizado.
El tema del Parque Nacional Yasuní es planteado en el PRAS como prioritario. La consulta popular cuyo resultado fue dejar bajo tierra el petróleo en el Bloque 43 se realizó el 20 de agosto de 2023. En un año debían terminar las operaciones petroleras, pero el plazo no se cumplió y no hay información sobre las decisiones.
Hay otros ejemplos sobre falta de intervención del Maate no ha intervenido en la sentencia que dictamina que los Siekopai ocupen territorios hoy en manos de los Kichwas, en el Cuyabeno, pese al riesgo de un enfrentamiento. El Ministerio fue multado y sentenciado a presentar el borrador del título de propiedad el 20 de marzo de 2025, pero no acata las sentencias basadas en el pronunciamiento de la Corte Constitucional.
El 14 de julio, el presidente Noboa envió al Registro Oficial la ley de urgencia económica de fortalecimiento de las áreas protegidas, aprobada por 80 votos en la Asamblea Nacional, pese a que las organizaciones ambientalistas encuentran graves problemas de forma y de fondo y prevén acudir a la Corte Constitucional.
