
conservación ambiental
Los voluntarios extranjeros pagan para cuidar la fauna ecuatoriana
El costo semanal para extranjeros oscila entre USD 160 y 199 en YanaCocha. El Zoo de Quito tiene un modelo de voluntariado nacional.
conservación ambiental
El costo semanal para extranjeros oscila entre USD 160 y 199 en YanaCocha. El Zoo de Quito tiene un modelo de voluntariado nacional.
entrevista
El Prefecto de Loja, Mario Mancino, explica la situación de la provincia ante los efectos del clima. También se refiere a los planes con Perú.
conservación ambiental
El 8 de marzo del 2025 se desarrolló una nueva jornada de reforestación con 3.300 árboles. Se utilizan especies como guaba, pusupato, yalomán, pumamaqui.
manglares
Ayuda en Acción apoya la reforestación de los manglares y su cuidado. Lo más importante es la participación comunitaria.
bionegocios
Los proveedores recolectaron 158 toneladas de vaina seca y enviaron a Perú. Se trata de la séptima exportación hacia ese país.
conservación ambiental
Conozca las provincias ecuatorianas que recuperaron 6.383 hectáreas de vegetación en 2023
medio ambiente
El tráfico de vida silvestre es un delito considerado el cuarto más lucrativo entre los negocios ilegales y enfrentarlo requiere acciones conjuntas desde múltiples actorías; entre ellas, la de centros dedicados al cuidado y protección de especies donde la participación comunitaria cumple un papel destacado. Este es el caso del
Amazonía
Redacción Youtopía El calor bordea los 35 grados centígrados y las personas caminan bajo la sombra de los árboles que se ubican en el céntrico parque Doce de Mayo, en el corazón de la ciudad de Puyo. Es miércoles, 18 de octubre de 2023, y el reloj marca las 14:
Alausí
Por Cristina Márquez El movimiento en masa registrado la noche del 26 de marzo del 2023, en Alausí, se recuerda como la desgracia de mayor magnitud en la historia de ese cantón, ubicado al sur de Chimborazo. El deslizamiento de unas 24 hectáreas de la montaña dejó sin hogar a
agua
Por Cristina Márquez 148 humedales distribuidos en las cuatro regiones del Ecuador abastecen de agua a las ciudades. Estos son los reguladores de los regímenes hidrológicos y el hábitat de una amplia biodiversidad. La reforestación de especies nativas, la creación de corredores ecológicos y la búsqueda de alternativas productivas son
agua
Por Cristina Márquez Los pajonales y arbustos andinos empezaron a retoñar en los páramos de Simiatug y Quinllunga, dos poblados de Guaranda, en Bolívar. En esa provincia se creó un corredor biológico para la preservación del ecosistema y del agua. Más de 4.551 hectáreas en las parroquias de San
ambiente
Por Cristina Márquez El reemplazo de los envoltorios plásticos de las flores por otros de papel, mejoras en el proceso de compostaje de residuos orgánicos y la disminución en la generación de desechos son algunas de las primeras acciones que emprendieron 102 empresas florícolas del Ecuador para reducir su huella