
Ecuador
Territorios indígenas, pilares para conservar el carbono en la Amazonía
Si bien entre 2003 y 2020 hubo pérdida de carbono, estos territorios ayudaron a mitigar el cambio climático
Ecuador
Si bien entre 2003 y 2020 hubo pérdida de carbono, estos territorios ayudaron a mitigar el cambio climático
delito ambiental
Esmeraldas, Carchi e Imbabura son identificados como un importante enclave. La actividad ilegal genera más ganancias que la legal.
Amazonía
Lo datos muestran que los territorios indígenas de la Amazonía mantienen su capa vegetal.
biovidersidad
El caso más alarmante es el del Carihuairazo. Según MapBiomas Agua, sus glaciares pasaron de 68 a 4 hectáreas en 37 años.
Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo
La erosión regresiva del río Coca afectó el bosque nativo entre junio del 2020 y enero del 2024. Existen riesgos en la zona de influencia del río. La erosión regresiva del río Coca produjo la pérdida de 508 hectáreas de bosque en tres años, entre junio de 2020 y enero
Amazon Conservation
Redacción Youtopía La construcción de vías en territorio Waorani, en la provincia de Pastaza, genera preocupación, por una eventual afectación de la vegetación de la zona. Se trata del proyecto Construcción del Camino Vecinal Arajuno-Nushiño-Ishpingo-Toñampade. Este plan ha sido gestionado en atención a necesidades de movilidad de ocho comunidades Waorani
actividades extractivas
Por Isabel Alarcón Para algunos, el 2023 marcó el inicio del fin de los combustibles fósiles, con las decisiones adoptadas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP28). Para otros, este evento demostró una vez más la poca voluntad política que existe en torno a la conservación
Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo
Redacción Youtopía En la Amazonía ecuatoriana se incrementaron 5.616 hectáreas de nueva minería, entre los años 2015 y 2021. Esa cantidad representa un crecimiento del 300%. En total, la actividad minera ya alcanza una superficie de 7.495 hectáreas al 2021, que es equivalente a 10.555 canchas de
Amazonía ecuatoriana
Redacción Youtopía La expansión de la frontera agropecuaria, como en el caso de los monocultivos de palma aceitera, es una de las principales causas de la deforestación en la Amazonía ecuatoriana. Adicionalmente, el cultivo frutícola de pitahaya, o fruta dragón, se ha expandido rápidamente en el sector noroccidente de la
comunidades indígenas
Por Luis Hernán Sayavedra para Youtopía Ecuador Dos guaguas, menores de 10 años, corretean dentro de una pequeña laguna café-clara, de un metro y medio de profundidad. Esta es una de las tantas que yacen entre los montículos de piedras y sedimentos con alturas que alcanzan los tres metros. A
Biodiversidad
Por Isabel Alarcón “Quisiera vivir lo más ligero posible en este planeta, con lo que realmente necesitamos”, dice Rossana Manosalvas para describir la huella que quiere dejar en la Tierra. Qué va a comer, en qué se va a movilizar o qué ropa se va a poner son preguntas que
Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo
Redacción Youtopía A través de imágenes satelitales, un estudio del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) determinó la afectación de la Amazonía por causas relacionadas con minería aurífera. El informe señala que unas 1.660 hectáreas han sido deforestadas en Ecuador desde el 2017. Esa extensión equivale a