Un primer trimestre impactado por la intensidad de las lluvias
Entre enero y marzo de 2025 se registraron más de 2.100 eventos adversos. Manabí, Guayas y Los Ríos resultaron las provincias más afectadas.

Más de 8.000 familias damnificadas, 110 km de vías destruidas, 36.200 viviendas afectadas, son parte del impacto de las lluvias en el primer trimestre en Ecuador.
Entre el 1 de enero y el 30 de marzo del 2025, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) contabilizó 2.145 eventos adversos por lluvias.
Durante este periodo, las provincias con mayor impacto a la población fueron: Manabí, Guayas, Los Ríos, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena, Pichincha, Loja, Chimborazo, Cotopaxi y Bolívar.
Las precipitaciones en 2025 han afectado a 199 cantones y 684 parroquias.
Los principales eventos fueron: deslizamientos (40%), inundaciones (39%), colapso estructural (5,5%), socavamiento (5,2%), vendaval (4,3%) y aluvión (3%).

Más eventos adversos que en 2024
Los reportes históricos de la SNGR dan cuenta que entre el 1 de enero y el 15 de marzo del 2024 se produjeron 1.285 eventos peligrosos en 23 provincias, que afectaron a 163 cantones y 442 parroquias.
Los eventos más recurrentes fueron: inundaciones (54%), deslizamientos (26%), colapso estructural (8,4%), socavamientos (4,16%) y vendavales (3,66%).
Durante este periodo, las provincias con mayor impacto a la población fueron: Manabí, Guayas, Los Ríos, Esmeraldas, Cotopaxi y Santa Elena
Si se comparan los eventos adversos registrados en el primer trimestre del 2025 con igual período del año pasado, existe un crecimiento del 67%.
En el balance de afectaciones, entre enero y marzo del 2024 hubo 1.345 personas damnificadas, 115 viviendas destruidas, 41,5 km de vías dañadas, entre otros datos.

Abril, 'aguas mil'
El Instituto Nacional de Metereología e Hidrología (Inamhi) advierte que las precipitaciones se mantendrán en el país, sobre todo en dos regiones.
Las zonas con mayor probabilidad de recibir estas lluvias serán la región Litoral, así como el norte y sur del Callejón Interandino.
"Debido a la intensidad y recurrencia de las lluvias, persiste el riesgo de crecidas y desbordamientos de ríos y quebradas, así como deslizamientos de tierra".
El clima pega fuerte en la región
En el informe Estado del clima en América Latina y el Caribe 2024 de la Organización Metereológica Mundial (OMM) se ponen de relieve las crecientes consecuencias de los fenómenos meteorológicos, climáticos e hidrológicos extremos.
"En 2024, los efectos de estos fenómenos se extendieron en cadena desde los Andes hasta la Amazonia, y desde ciudades atestadas hasta comunidades costeras, causando importantes perturbaciones económicas y medioambientales".
Así lo sostuvo la Secretaria General de la OMM, Celeste Saulo, el 29 de marzo del 2025, cuando se difundieron las principales conclusiones de la publicación.
"En 2024 se batieron récords en cuanto a huracanes, crecidas, sequías e incendios forestales en América Latina y el Caribe". Informe de la Organización Metereológica Mundial (OMM).
Uno de los datos que se destacan en el reporte se refiere a Venezuela, que perdió su último glaciar en 2024, el Humboldt. Junto a Eslovenia son los dos primeros países en perder todos sus glaciares en la época moderna.
El retroceso de los glaciares amenaza el abastecimiento de agua a largo plazo.