Loma Larga pierde su licencia ambiental tras resolución gubernamental

La medida, tomada por el Ministerio de Ambiente y Energía, deja sin efecto la autorización otorgada el 23 de junio de 2025

Loma Larga pierde su licencia ambiental tras resolución gubernamental
El Área Nacional de Recreación Quimsacocha (ANRQ) tiene una superficie de 3.217 hectáreas. Foto: cuenta X Etapa EP

Tras años de controversia y resistencia desde diversos sectores sociales y ambientales, el Gobierno resolvió el 3 de octubre de 2025, la revocatoria de la licencia ambiental del proyecto minero Loma Larga.

La medida, tomada por el Ministerio de Ambiente y Energía, deja sin efecto la autorización otorgada el 23 de junio de 2025, bajo el régimen de gran minería.

La decisión se basó en informes técnicos emitidos por la Municipalidad de Cuenca y la Prefectura del Azuay, instituciones responsables del abastecimiento de agua potable y del mantenimiento de sistemas de riego en la región.

Ambos reportes alertaban sobre los riesgos que la actividad minera podría generar sobre los ecosistemas hídricos de la zona.

“Dichos informes son de exclusiva responsabilidad de las entidades que los emitieron y sustentan la medida adoptada por el Gobierno”, señala el comunicado oficial del Ministerio difundido el 4 de octubre de 2025.

La revocatoria corresponde al proceso administrativo ambiental MAATE-SUIA-LA-2025-00003, que amparaba la operación del proyecto, a cargo de la empresa canadiense Dundee Precious Metals.

Loma Larga ha sido uno de los proyectos más debatidos en el país por su cercanía a nacimientos de agua y páramos, considerados vitales para la sostenibilidad hídrica del Austro del país.

El Caso Loma Larga: ¿soberanía hídrica o desarrollo minero?
A pesar de tener la licencia ambiental, el Gobierno suspendió el proyecto en agosto de 2025. Miles de personas se movilizan en Cuenca, en defensa del agua.

Fundamentos de la resolución

La resolución oficial se sustenta en informes técnicos por la Municipalidad de Cuenca y la Prefectura del Azuay, que advierten posibles riesgos del proyecto Loma Larga sobre el páramo de Quimsacocha, especialmente en relación con el abastecimiento de agua, los sistemas de riego y los servicios ecosistémicos.

Aunque no se determina un daño de forma concluyente, la Subsecretaría de Recursos Hídricos advierte que “existe una falta de certeza científica absoluta sobre la magnitud y alcance de los posibles impactos”, por lo que recomienda aplicar el principio de precaución, tal como lo establece la Constitución.

El informe también señala que el Certificado de No Afectación al Recurso Hídrico, un requisito clave para este tipo de proyectos, no fue tramitado conforme a la normativa vigente.

Desde el plano jurídico, el Ministerio ratifica la obligación del Estado de respetar el modelo de descentralización y el rol de los GAD, como actores fundamentales en la protección del agua y del ambiente sano.

Principio de precaución

La resolución se ampara en el principio de precaución ambiental, previsto en la Constitución y en el Código Orgánico del Ambiente, que obliga al Estado a actuar cuando exista el riesgo de daño grave o irreversible al ambiente, incluso en ausencia de certeza científica.

En este marco, la revocatoria de la licencia ambiental no es una decisión discrecional, sino una obligación jurídica de la autoridad ambiental para proteger los ecosistemas, los derechos de la naturaleza y la seguridad de las comunidades.

La medida también responde al principio de juridicidad y motivación, que exige a las instituciones emitir actos administrativos fundamentados y ajustados al marco legal vigente, señala la Resolución emitida por el Gobierno.

El 16 de septiembre de 2025 se desarrolló en Cuenca, una marcha en defensa de los páramos de Quimsacocha. Foto: cuenta X Prefectura del Azuay

Páramos de Loma Larga

El Área Nacional de Recreación Quimsacocha (ANRQ) se encuentra ubicada en la provincia de Azuay. Específicamente, está localizada en el cantón Cuenca, en las parroquias Victoria del Portete y Tarqui.

Esta área es reconocida por su importancia como reserva hídrica y zona de humedales. El ANRQ tiene una superficie de 3.217 hectáreas.

Se encuentra dentro de una gran extensión de ecosistema de páramo de 19.172 hectáreas, donde nacen las fuentes de agua que forman las subcuencas hidrográficas de los ríos Tarqui, Yanuncay y Rircay.

Las dos primeras pertenecen al cantón Cuenca y drenan sus aguas a la demarcación hidrográfica Santiago, hacia la vertiente del Amazonas.

Las otras subcuencas pertenecen al Cantón Girón, drenan sus aguas a la demarcación hidrográfica Jubones hacia la vertiente del Pacífico.

Los ríos Tarqui y Yanuncay atraviesan la ciudad de Cuenca.