Las energías limpias movilizan más fuentes de financiamiento
En la región, más de 350 fuentes movilizan recursos para cambio climático y biodiversidad. El tema se tratará en la COP16.

El financiamiento climático es esencial para contribuir en la descarbonización del planeta. Por lo que las entidades privadas están cada vez más involucradas en la provisión de recursos.
Así lo refleja el estudio Panorama de las Fuentes de Financiamiento del Sector Privado en América Latina y el Caribe, con enfoque en cambio climático y conservación de la biodiversidad.
El documento fue presentado en junio del 2024 y fue financiado por el programa Euroclima de la Unión Europea (UE).
Entre los hallazgos se determinó que 354 entidades son fuentes de financiamiento para ejecutar iniciativas orientadas a atender estos propósitos.
El financiamiento climático será parte de los temas que se abordarán en la COP16 de Biodiversidad, que se desarrolla del 21 de octubre al 1 de noviembre del 2024 en Cali, Colombia.

Fuentes de financiamiento
Las principales fuentes de financiamiento identificadas incluyen 62 proveedores de capital privado y capital de riesgo, 53 compañías de gestión de activos, 50 corporaciones y 46 instituciones financieras comerciales.
También se identificaron fondos ambientales, fondos de cobertura, fondos de impacto, compañías de seguros, instituciones financieras de desarrollo nacionales y multilaterales, fondos de pensiones y entidades de capital filantrópico.
Los instrumentos con mayor representatividad en las entidades mapeadas son el capital (inversión) a nivel de proyecto y la deuda para proyectos.
Además, constan el financiamiento combinado (público y privado), subvenciones, mercados de capitales (bonos verdes, azules, temáticos…) y garantías.

Países receptores
Los receptores de recursos, al igual que en otras regiones del mundo, se concentra en los países más grandes de Latinoamérica, como Brasil, México y Colombia.
Los países más pequeños, en parte por cuestiones de escala, parecerían ser menos atractivos para atraer financiamiento climático.
En relación con este tema y considerando la biodiversidad, cabe aclarar que en ALC se encuentran 6 de los 17 países megadiversos del mundo (Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela), señala el informe.
“Si bien muchos de los fondos van a estos países se identificó que cuando se controlaba por el tamaño del país (USD/km), los países que tenían una mayor inversión eran Venezuela, todos los países de Centroamérica, Ecuador, República Dominicana, Haití y Jamaica”, señala el estudio de Euroclima.

Más recursos para energías limpias
El estudio revela que el sector de energías limpias lidera con un 36% de las entidades que movilizan financiamiento en este sector.
Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (Afolu) representa el 28%.
En el sector de biodiversidad y soluciones basadas en la naturaleza invierten el 17% y en el sector de agua se han mapeado el 11% de las fuentes.
En transporte invierten el 8% de las entidades mapeadas. “Este análisis muestra una clara prioridad hacia energías limpias y la gestión sostenible de los recursos naturales y del territorio”, menciona el documento.
La mayoría de las fuentes de financiamiento privado con oficinas en América Latina se encuentran en Brasil.

La COP16 y el financiamiento climático
En la COP16 de Cali se abordarán también dos aspectos de capital importancia para la región más megadiversa del planeta.
Uno, el establecimiento de un marco equitativo y justo de acceso a los beneficios de los recursos genéticos. Dos, la creación de un nuevo marco de seguimiento de la movilización comprometida de USD 200.000 millones, a 2030.
La COP16 también está llamada a agrupar iniciativas que permitan conservar y utilizar de forma sostenible la biodiversidad, a través de instrumentos financieros innovadores.
Entre ellos, el canje de deuda por naturaleza, la emisión de bonos verdes y los certificados de biodiversidad, sostiene CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.