‘Trabajamos en un paquete de incentivos para impulsar la economía circular’
La Ley de Economía Circular cumple cuatro años. La Subsecretaria de Competitividad, Silvana Peñaherrera, evalúa los resultados.
Hace cuatro años (julio,2021) se aprobó la Ley Orgánica de Economía Circular Inclusiva. Dos años después se promulgó el reglamento (agosto, 2023).
Y en noviembre de 2024 se lanzó la Estrategia Nacional de Economía Circular, cuya implementación se realizará desde el año 2025 al 2035.
Para evaluar el cumplimiento de esta normativa y sus avances, Youtopía Ecuador conversó con Silvana Peñaherrera.
Ella es la Subsecretaria de Competitividad Industrial y Territorial del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.

¿Cuáles han sido los principales logros desde la entrada en vigencia de la ley en 2021?
La Economía Circular (EC), más allá de la Ley, del reglamento y de todos los instrumentos jurídicos, se constituye en una política que está directamente vinculada con la política de competitividad del Ecuador.
Eso lo estamos trabajando desde el Ministerio con el apoyo de distintas carteras de Estado, sociedad civil, sector privado y en territorio, para cumplir los objetivos planteados en esta ley aprobada en el 2021 y en el reglamento, que fue promulgado en el 2023, y que tuvo la participación de unos cien actores.
Además, hay que resaltar que se trata de la primera Ley de Economía Circular Inclusiva en Latinoamérica y eso marca nuestro nivel de compromiso.
¿Cuáles han sido los resultados de la ley?
Entre los principales está que se ha logrado contar con un censo de recicladores de base, que se realizó con el MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social), entre 2023 y 2024.
¿Qué datos relevantes arroja ese censo?
Como dato relevante está que al momento contamos con 20.000 recicladores base, que están en un proceso de formalización. Este no es un proceso sencillo, pero estamos empeñados que esto ocurra porque así lo determina la Ley.
Esta norma señala que debe existir este trabajo y debemos propender hacia la formalización y a la mejora de las condiciones de los ecuatorianos que se dedican a esta actividad. Además, seguimos actualizando el registro de la base de datos, para tener una cifra real que seguramente será más de 20.000.
¿Hay más resultados?
Otro logro definitivamente es haber puesto en implementación la Estrategia Nacional de Economía Circular, en noviembre de 2024.
Otro tema importante es haber arrancado todo un proceso de normativa de calidad de eficiencia y eso ha permitido certificar a 100 auditores internos, que están capacitados para apoyar en el proceso de certificación de la Norma INEN-ISO 50001, que se refiere a eficiencia energética.

¿Es posible determinar los sectores productivos que más han avanzado en la implementación de circularidad en sus procesos?
Los sectores que están con mayor involucramiento en este tema de la EC es el de la construcción. Este sector ya cuenta con un instructivo de gestión de residuos de construcción y demolición que fue promulgado en abril de 2025.
"Necesitamos que los sectores productivos interioricen en sus procesos industriales y operativos, lo que es el concepto de la Economía Circular".
La industria alimentaria también trabaja en territorio, que es uno de los enfoques de nuestra política de competitividad, y lo hace en proyectos de compostaje apoyando a los GAD (Gobiernos Autónomos Descentralizados), para generar compost, abonos y biogás para la industria. Este también es un tema importante de innovación y apoyo a las comunidades.
¿Qué otros sectores han mostrado interés de ir por el modelo de EC?
El sector forestal y el de alimentos tienen hitos importantes que se reflejan en acuerdos de producción más limpia. Esto lo queremos replicar en otros sectores, pero ya es un gran avance desde la promulgación del reglamento en 2023.
Adicionalmente en el sector plásticos, que es un sector complejo, también están haciendo esfuerzos por incorporar un mayor porcentaje de producto reciclado en aplicación de la Ley de Plásticos de un Solo Uso; en cuanto a Tetra Pack, hoy alcanza el 29% de reciclaje de post consumo. Esto significa más de 184 millones de envases. Estamos entre los primeros países de Latinoamérica en reciclaje de plásticos.
Los sectores camaronero, metalúrgico y automotor han hecho un proceso similar que es incorporación de simbiosis industrial y uso de residuos con materias primas.
¿Qué indicadores reflejan los avances de la implementación de la EC?
En la Subsecretaría de Competitividad hemos identificado algunos indicadores, pero puedo compartir aquellos en los que hemos encontrado avances.
Uno de ellos, el de segregación de residuos, que ya hemos llegado al 16,6% de desechos segregados. No es una cifra como la que quisiéramos, pero es algo importante.
Además, hemos mapeado la inversión que ha hecho el sector privado en temas ambientales y tenemos más de 53 millones de dólares, solamente destinados a gestión de residuos, agua y energía, lo que significado un beneficio a 9.000 personas, ubicadas en las zonas de influencia de las empresas.
Luego tenemos otro indicador interesante que es el consumo de residuos industriales. Aquí hemos identificado que hay al menos 96 millones de m3 de agua tratada físicamente; de la cual, el 80,5% lo hacen las empresas y un 25% reutiliza estos residuos dentro del proceso productivo.
¿Se puede establecer algún dato en cuanto a impacto en la generación de empleo?
En cuanto a impacto en la generación de empleo, como lo mencionaba al inicio, tenemos la formalización de 20.000 recicladores. Hemos logrado trabajar en certificación profesional laboral, a 300 recicladores, que en este momento están capacitados con un perfil de competencias laborales.
El objetivo es llegar al 100% e incorporar a otros perfiles que son parte del desarrollo de la EC. Estamos tratando de construir el dato para Ecuador, pero la Organización Internacional del Trabajo (OIT), calcula que 4,8 millones de empleos están relacionados con la EC en América Latina y sigue creciendo.
Queremos, justamente con las metodologías que utilizamos, identificar ese número en el país. Estamos trabajando con donantes como PNUD, Onudi, Cepal, aprovechando herramientas de levantamiento de datos.
Con Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) estamos trabajando en la Gobernanza de la Política de Economía Circular y eso nos va a permitir ir midiendo y hacer los ajustes que se pueden establecer dentro del reglamento.

¿Es necesario hacer reformas a la legislación vigente en Ecuador?
Estamos en ese análisis. Uno de los pilares fundamentales de la política de competitividad del Ecuador es la actualización de la normativa.
Es decir, si nos ponemos a mirar la legislación que existe en el país, en muchos casos nos encontramos que puede haber contradicciones entre una ley orgánica y una resolución administrativa o con un acuerdo ministerial o no están actualizados.
Entonces, dentro de la eficiencia de la normativa del Estado nos da la facultad de realizar alguna actualización o mejoramiento del marco normativo. No necesariamente es una reforma a la Ley; justamente estamos en ese análisis.
Pero cuando vayamos a la evaluación final que estamos realizando, posiblemente vamos a encontrar elementos que tal vez no requieran reforma legal y tal vez se lo hace en el reglamento o se requiera solo actos de simple administración por parte del Ministerio de Producción.
En los debates alrededor de la implementación de la EC se planteaba la necesidad de ir hacia normativas enfocadas en el etiquetado de los productos, en donde se refleje prácticas de circularidad y se incluyan aspectos de trazabilidad. ¿Eso es posible?
Ese es un tema súper importante. Justamente hace un par de semanas tuvimos una reunión con el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), que es otro de nuestros socios cooperantes y estamos trabajando en la norma del ecoetiquetado.
Lo que nos permite esta norma de ecoetiquetado es que nuestros productos, si cumplen con esta trazabilidad, va a certificar como ecoproducto con ecoetiquetado, que va a permitir validar que se cumplen prácticas de EC.
Eso lo tenemos en mente y ese es otro de los indicadores de validación y cumplimiento de la implementación de la EC.
A partir del análisis de una actualización de la normativa, qué medidas o incentivos se está pensando implementar, para que las empresas se involucren más en las prácticas de EC, sobre todo enfocadas en las mipymes.
En el tema de incentivos es un capítulo que hay que trabajarlo y definirlo. La Ley no establece como tal los incentivos, así como tampoco establece las sanciones. Es decir, es una ley más bien orientada a que todos asumamos conciencia y sobre eso trabajemos.
"Lo que hemos hecho a través de la Estrategia Nacional de Economía Circular es identificar cuáles son los problemas que se tienen que resolver".
Los problemas que tenemos que resolver son mejorar la competitividad industrial, porque necesitamos apoyar a la optimización de recursos, a reducir los costos, acceder a mercados globales que demandan productos sostenibles.
Además, fomentar el uso de energías renovables y tecnologías limpias, disminuir la huella de carbono, minimizar los residuos a través del rediseño de productos y de procesos que permiten la reutilización de este tipo de materiales.
Cuando miramos todo esto vamos a encontrar que existen problemas importantes y estructurales que resolver, y que también requieren apoyo desde ese nivel.
¿Y qué están haciendo al respecto?
Este momento estamos trabajando en un paquete de propuestas de incentivos de distinto orden, que podrían ser tributarios y no tributarios; pueden ser incentivos, por ejemplo, en poder lograr certificaciones, en tener mayor acceso a los mercados.
En este momento, los temas fiscales son un poco complicados, pero tampoco lo descartamos. Pero es parte del trabajo que hacemos con el equipo técnico, para identificar cuál es el mejor camino y cómo atraer, para que las empresas puedan tener mayor interés en desarrollar procesos con EC.
¿Para cuándo se tendría previsto implementar ese paquete de incentivos, tomando en cuenta que la Estrategia de EC se desarrollará en un lapso de 10 años?
Lo más pronto posible. Dentro de la Hoja de Ruta que tenemos planteada para la Estrategia hay un período largo, entre el 2025 y el 2035; sin embargo, tiene que haber hitos de corto plazo y necesitamos completar toda la implementación de la ejecución de la Estrategia.
Luego, avanzar en temas de compras públicas sostenibles y eso ya para nosotros constituye un incentivo porque estamos motivando a que se genere este tipo de mercado.

En cuanto a compras públicas sostenibles, el Sercop (Servicio Nacional de Contratación Pública) ya trabajó en el tema. ¿Qué pasó allí?
Está un poco detenido, como que no fluye. Y es lo que estamos intentando identificar: si lo que falta es un tema de regulación adicional complementaria, hacer guías específicas de productos. Lo importante es identificar la herramienta para que este tema de compras públicas sostenibles realmente pueda tener impacto.
Estamos evaluando las guías específicas por producto o eventualmente normativa complementaria que pueda ser necesaria.
¿En qué están trabajando con Cepal?
Con Cepal estamos trabajando en la Gobernanza del Sistema Nacional de EC. Ese es un tema fundamental. Cualquier aplicación de política pública, si no se parte de un tema de gobernanza fuerte, se complica. Se hace difícil y lenta la implementación.
¿Se está tomando en cuenta algún modelo para replicarlo en el país?
Se están analizando modelos de buenas prácticas internacionales de otros países. Chile es un modelo, pero estamos mirando dentro de la región. Siempre comparándonos en este momento con países que tengan indicadores importantes, respecto de este ámbito.
También estamos levantando datos para el Sistema Nacional de Información de EC, en donde estamos trabajando en los indicadores de la circularidad. Es decir, una Cuenta Satélite de Economía Circular, también con apoyo de la Cepal y ese también es un proceso que está en construcción.
¿Similar a lo que se hizo con la Cuenta Satélite de Bioeconomía, en las cuentas nacionales?
Si, así es. Exactamente. Esperamos tener en el transcurso de este año una buena información. Quiero ser optimista. Creo que el tiempo apremia y espero que lo podamos lograr.
¿Qué otros temas se contemplan en la hoja de ruta para avanzar hacia la circularidad?
Estamos trabajando con Naciones Unidas, a través del PNUD, en la construcción de la Política Nacional de Producción Más Limpia. Todo esto podemos tener avances importantes en el transcurso del último trimestre del año.
También esperamos avanzar en la certificación de más auditores enfocados en la ISO 50001. Además, pensamos escalar hacia otros sectores, más allá de la construcción, alimentos, forestal, camaronero, agroindustria, para afianzar procesos.
¿Qué pasa con la infraestructura?
Por el lado de la infraestructura, estamos intentando evidenciar que nosotros no lo podemos realizar directamente, y le corresponde al sector privado invertir en plantas de reciclaje, en centros de acopio.
¿Qué hace falta para que se involucren otros actores? Entre ellos el sector privado, los GAD.
Creo que falta involucrarse más y sentarnos en la misma mesa. De alguna manera, la razón de ser de este ministerio es porque el sector privado existe y el sector privado es el motor de la economía.
Es el que genera empleo, que innova, que invierte, que genera productos con valor agregado, que genera divisas por exportaciones. El objetivo es construir política pública juntos y para ello estamos trabajando en mesas técnicas sectoriales.
¿Qué hace falta para consolidar un proceso de EC?
Siempre van a faltar muchas cosas. En este momento es muy importante el apoyo de la cooperación internacional; la movilización de recursos para nosotros es muy importante, dada la situación que tiene el país en términos fiscales. Se puede consolidar a través de sentarse con los vecinos, con los países que tienen consolidados estos procesos con resultados importantes.
Acabamos de estar en la conferencia sobre financiamiento para el desarrollo en Sevilla. Fue impresionante ver cómo los países desarrollados están ávidos de transferirnos conocimientos, experiencias, de movilizar recursos de la cooperación para el desarrollo. Esa es una manera de consolidar la EC, sin pasar por esta curva de aprendizaje, que generalmente nos toma tiempo y nos hace cometer errores.
Silvana Peñaherrera Toledo. Doctora en Jurisprudencia, Abogada de los Tribunales de Justicia y Licenciada en Ciencias Públicas y Sociales. Ejecutiva senior, con más de 20 años de trayectoria profesional en el sector público, nacional y local, así como en el sector privado y gremial del Ecuador. Consultora empresarial.