Así es la hoja de ruta para implementar la energía nuclear en Ecuador
El Gobierno busca incorporar esta nueva fuente de energía, a partir del 2029. La hoja de ruta contempla cuatro etapas.

En los próximos cinco años, el Gobierno quiere implementar la energía nuclear y poner en marcha el primer reactor modular y un reactor de potencia.
El anuncio lo hizo el viceministro de Electricidad y Energía Renovable, Fabián Calero, en el marco de la presentación del Plan de Inversiones Eléctrico Mineras 2025-2030.
“Estamos trabajando para que se haga realidad la energía nuclear en el país. Va a haber noticias importantes en las próximas semanas. Y ya tenemos trazada una hoja de ruta”, indicó Calero.
Esa hoja de ruta comprende cuatro etapas y van desde el 2024 hasta el 2029.
De acuerdo con la presentación del Viceministro, en la cuarta etapa –que va de diciembre del 2026 a diciembre del 2029- se espera poner en marcha un reactor modular (150 Mw) y un reactor de potencia (1 Gw).

Asistencia Técnica del OIEA
Para implementar la hoja de ruta de la energía nuclear, en su primera etapa, el Gobierno ha solicitado la asistencia técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
El propósito es que se establezca un Plan Nuclear en el país, que incluya desde la evaluación inicial de la factibilidad de impulsar esta energía, hasta la operación.
Como parte de las acciones estratégicas iniciales con el OIEA se contempla visualizar la factibilidad de la aplicación de la nucleoelectricidad y suscribir el marco programático nacional.
También se considera un análisis del financiamiento para la generación de energía nucleoeléctrica con fondos estatales y/o fondos privados.
Y por último se trabaja en un proyecto de Acuerdo Ministerial para reformar la estructura del Ministerio de Energía y Minas; y contar con la rectoría del tema nuclear.
El Gobierno prevé emitir un Decreto Ejecutivo para crear la Agencia de Regulación y Control de la Energía Nuclear, de Uso Pacífico. El objetivo es tener ese decreto hasta mayo del 2025.
A toda máquina
El Gobierno está empeñado en sacar adelante esta hoja de ruta en el menor tiempo posible. Por ello, la segunda etapa, comprende la emisión del marco normativo y la estructura institucional necesaria para avanzar en las siguientes fases.
En el cronograma presentado por el Viceministro Calero se prevé que esta segunda etapa se desarrolle este mismo año. Es decir, que vaya desde mayo hasta octubre del 2025.
Lo que se busca es que en este período se cuente con la rectoría a cargo del Ministerio y se cree el Viceministerio de Energía Nuclear.
Actualmente estos temas están bajo la tutela de la Subsecretaría de Control y Aplicaciones Nucleares.
También se prevé poner en marcha la regulación y el control de la seguridad nuclear y radiológica.

Energía nuclear en 2029
Si todo va de acuerdo como lo prevé el actual Gobierno, en la tercera etapa de la hoja de ruta –que va de octubre del 2025 a diciembre del 2026- se contempla una prioridad.
Se trata de impulsar un proceso público de selección simplificado o proceso de negociación, para llevar a cabo la primera central nuclear del Ecuador.
A partir de ello se prevé que, desde diciembre del 2026 hasta diciembre del 2029, se efectúe la construcción y puesta en servicio de los reactores.
Las autoridades por ahora no han precisado montos de inversión y se esperan los resultados de la asistencia técnica del OIEA, para consolidar este propósito.
Proyectos renovables
La ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, explicó que con el Plan 2025-2030 se esperan inversiones por USD 7.000 millones en el sector eléctrico y generar más 6.200 fuentes de empleo directas e indirectas.
En la agenda se cuenta con un portafolio de cinco proyectos eólicos por 310 megavatios, que demandarán una inversión de USD 430 millones.
También se prevé ocho proyectos de energía fotovoltaica que generarán 1.600 megavatios y se calcula una inversión cercana a los USD 1.000 millones.
En el Plan además están considerados tres proyectos de generación geotérmica que aportarán 360 megavatios.