Tasa de partos de adolescentes, más alta en Amazonía y Costa
La mayoría de provincias de esas dos regiones superan la tasa de natalidad promedio entre mujeres de 10 a 14 años y de 15 a 19 años.

El número de niños nacidos vivos de madres de entre 10 y 19 años se ha reducido desde 2018 en Ecuador. Lo ratifica el Registro Estadístico de Nacidos Vivos y Defunciones Fetales 2023, publicado en junio de 2024.
Las tasas específicas de nacimientos de madres de esas edades son más altas en la mayoría de las provincias de la Amazonía y del Litoral que en la Sierra y en Galápagos.
Si bien entre 2006 y 2015 se produjo un aumento del número de nacidos vivos de madres de 10 a 14 años, en 2023 la tasa específica bajó a dos niños vivos por cada 1.000 niñas y adolescentes en ese rango de edad.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el caso de las madres de 15 a 19 años, la tasa fue de 42,8 niños nacidos vivos por cada 1.000 mujeres en ese rango de edad.

Asimismo, es posible observar en el cuadro anterior que en ese grupo la tendencia venía a la baja hasta 2005 (69,5 niños nacidos vivos por cada 1.000 madres) y que entre 2006 y 2012 la tasa se mantuvo sobre 80 nacidos vivos.
El parto adolescente se redujo desde 2018 hasta 2023. Pero siguió siendo más alto que el promedio mundial, que es de 41,3 bebés por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años, y de 1,5 por cada 1.000 niñas de 10 a 14 años.

Madres de 10 a 14 años
Las cifras permiten ver con más detalle lo que sucedió en 2023. En Morona Santiago hubo 5,16 nacidos vivos por cada 1.000 madres de 10 a 14 años, frente a la tasa de fecundidad nacional para ese grupo (2 por cada 1.000 madres).

Le siguió otra provincia amazónica: Napo, donde hubo 4,25 nacidos vivos por cada mil madres de ese grupo etario. Mientras que el resto de provincias de la región se mantiene por sobre la tasa de natalidad nacional: 2,0 por cada 1.000 madres de ese grupo.
En el Litoral, Esmeraldas y Los Ríos registraron 4,16 y 3,98 nacidos vivos por cada 1.000 madres respectivamente, seguidas por Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí. Santa Elena, Guayas y El Oro están por debajo de la tasa para ese grupo.
En las provincias de la Sierra y Galápagos se observa un nacimiento de niños de madres de 10 a 14 años por debajo del promedio de 2023, excepto en la de Cañar.
Madres de 15 a 19 años
Considerando las madres de 15 a 19 años, como se observa en el siguiente cuadro, las provincias de la Amazonía superan la tasa de natalidad del país para ese año (42,8 nacidos vivos por cada 1.000 madres). Morona Santiago la duplica.

En el Litoral, las provincias con mayor tasa específica de natalidad para ese grupo fueron Los Ríos, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí.
Santa Elena, Guayas y El Oro tienen tasas más bajas, pero superan el promedio nacional.
Las tasas de natalidad, en cambio, fueron más bajas que el promedio nacional en Galápagos y en las provincias de la Sierra. Cañar, Bolívar y Cotopaxi se mantienen muy cerca del promedio para el grupo de madres de 15 a 19 años.