Ecuador tiene margen para aprovechar más su potencial energético
En el país se utiliza apenas el 24% del potencial hidroeléctrico. España prevé invertir USD 600 millones en cinco proyectos de energía solar fotovoltaica.
Aunque Ecuador cuenta con una de las matrices eléctricas más limpias de América Latina, se sigue desaprovechando gran parte de su potencial en energías renovables no convencionales.
En el país se utiliza apenas el 24% del potencial hidroeléctrico, el 0,24% del recurso solar y el 1,8% de la capacidad eólica.
Así lo explica Fitzgerald Cantero, director de Estudios, Proyectos e Información, de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).
Esta realidad se replica a nivel regional, donde solo se aprovecha el 1.7% del potencial solar (de 4.800 GW estimados) y el 15.7% del potencial eólico (66 de 420 GW).
“Si bien Ecuador cuenta con más del 70% de su capacidad instalada proveniente de fuentes renovables, los márgenes para crecer de forma sostenida son aún significativos”, menciona Cantero.
Para ello, se requiere una planificación energética de largo plazo, marcos regulatorios sólidos y recursos financieros adecuados.
En 2024, América Latina y el Caribe registró un incremento del 5,5 % en la generación eléctrica, impulsado por la expansión de centrales eólicas y solares fotovoltaicas, y por una mayor participación del gas natural en la matriz eléctrica regional.
Y aunque más del 70 % de la capacidad instalada del país proviene de fuentes renovables, la mayoría corresponde a grandes represas hidroeléctricas construidas décadas atrás.
Un ejemplo es la central Coca Codo Sinclair, que en 2023 alcanzó niveles récord de generación, proveyendo entre el 25 % y 30 % de la electricidad nacional.
Pero esta dependencia excesiva de lo hidroeléctrico plantea vulnerabilidades, especialmente ante los cambios climáticos que alteran los regímenes hídricos.

Más energía renovable para el 2050
De acuerdo con Olade, América Latina y el Caribe disponen de una extensa infraestructura hidroeléctrica que, en promedio, tiene más de 30 años.
“Lo que brinda una oportunidad significativa para modernizar y optimizar estos activos, asegurando su eficiencia y capacidad de adaptación al cambio climático”.
Solo en 2024, la región instaló 25 GW de nueva capacidad renovable, de los cuales 16 GW fueron de energía solar y 7 GW de energía eólica.
Según la Agencia Internacional de Energía Renovable (Irena), será crucial aumentar sustancialmente la capacidad instalada.
El objetivo es alcanzar más de 2.900 GW a nivel global para 2050, lo que requerirá la adición de aproximadamente 46 GW anuales.
En América Latina, proyectos destacados como Manseriche en Perú (7.550 MW), Zamora G8 en Ecuador (3.600 MW) e Ituango en Colombia (2.400 MW) evidencian el potencial de la región para contribuir a este objetivo.

Vertimientos de energía renovable
América Latina y el Caribe enfrentan pérdidas anuales cercanas a los USD 7.000 millones debido al fenómeno del vertimiento de energía renovable.
Este término, originalmente vinculado a la generación hidroeléctrica, se ha extendido a fuentes como la solar y eólica, y describe la energía que, aun pudiendo ser generada, no se utiliza por restricciones en las redes de transmisión o limitaciones de demanda.
En 2024, países como Brasil, Chile, Uruguay y Costa Rica registraron importantes niveles de vertimiento, totalizando aproximadamente 53.000 GW/h de energía renovable no aprovechada, lo que representa un 3,2% de la generación total anual.
Para reducir estas pérdidas, se proponen acciones como mejorar los modelos de planificación eléctrica, ampliar las redes de transmisión, y promover la generación distribuida.
Además, implementar sistemas de almacenamiento, fomentar la integración eléctrica regional y avanzar en la electrificación y gestión de la demanda.

Inversión española en Ecuador
Con el fin de desarrollar nuevos proyectos de generación de energía, el 30 de junio de 2025, el Gobierno firmó una Carta de Entendimiento con la empresa COX Ecuador S.A.S., filial del Grupo COX de España.
El acuerdo busca acceder a una inversión de USD 600 millones, para la generación de más de 500 MW en cinco proyectos de energía solar fotovoltaica y una línea de transmisión.
Según el Ministerio de Energía, a partir de ese acuerdo, se impulsarán los siguientes proyectos: La Ceiba 1-2, Ilapo 1-2, Malchinguí, Matala y Tocachi que, en conjunto, generarán 536.5 megavatios pico (MWp).
La inversión de COX Ecuador S.A.S. también se dirige hacia una nueva línea de transmisión de 80 kilómetros (La Ceiba-Colectora), que será declarada de interés público en julio de 2025.
Esta línea será fundamental para integrar la energía generada por los nuevos parques solares al Sistema Nacional de Transmisión.