Iniciativas que fomentan la comunicación y educación ambiental
Por Isabel Alarcón
Quito, Guayaquil y Cuenca reunieron durante tres días a una variedad de iniciativas que, desde distintos campos, promueven la conservación del planeta y su biodiversidad.
Del 24 al 26 de enero del 2023 se llevó a cabo el encuentro de periodismo y comunicación ambiental en las tres ciudades, en el marco de la firma del Pacto Nacional por la Educación Ambiental.
Durante estas tres jornadas, alrededor de 300 asistentes conocieron más sobre formas novedosas de transmitir la importancia de cuidar el medioambiente. Proyectos vinculados con el diseño gráfico, los documentales, la ilustración científica y el periodismo llamaron la atención de los participantes, mientras que iniciativas tradicionales como ‘Arcandina’ evocaron la nostalgia de la audiencia.
Ilustración científica para la educación
Colibríes, ranas, mantarrayas, tiburones y animales y plantas de todos los tamaños son parte de las ilustraciones de Noemi Cevallos y Santiago Cordero. Mediante su arte, que recoge hasta el mínimo detalle de todas las especies, promueven la ciencia y la conciencia ambiental.
En 2012, esta bióloga e ilustradora científica se juntó con Cordero, magister en Diseño y Dirección de Arte e ilustrador científico, para crear la iniciativa Picturatus.
Cevallos cuenta que este nombre proviene de un pequeño anfibio que vive en los bosques húmedos tropicales del Chocó y en el bosque piemontano occidental del Ecuador y Colombia. Su nombre se deriva del latin picturata, que significa “decorado con color”.
Durante el evento de Cuenca, capturaron la atención de la audiencia, ya que sus ilustraciones parecían fotografías de los animales. “Mientras más dibujamos animales y plantas, más nos interesa y nos enamoramos de la naturaleza”, dicen. Para ambos, los datos, hallazgos científicos y temáticas ambientales deben ser accesibles al público, pero las formas tradicionales de transmitir la información no han sido eficientes.
Por eso, a través de Picturatus, realizan talleres sobre ilustración científica y naturalista que son abiertos al público en general. También colaboran con científicos y organizaciones locales e internacionales en campañas de educación y comunicación ambiental.
Educación ambiental para proteger a los tiburones
Sofia Green, investigadora del Proyecto del Tiburón Ballena de Galápagos, fue una de las ponentes en la última jornada, que se desarrolló en la Universidad Casa Grande de Guayaquil. Sus fotografías de tiburones y las historias sobre estos fueron algunos de los aspectos que más llamaron la atención de la audiencia.
“Tomen dos grandes bocanadas de aire”, pidió Green al público al iniciar su charla. “Una de estas vino directamente del océano”, explicó, tras cumplir con el ejercicio. Esto le dio pie para resaltar la importancia de proteger a los tiburones ballena para preservar la salud del océano, ayudar a las comunidades costeras y contribuir a la mitigación del cambio climático.
Su charla se enfocó en la necesidad de que la ciencia se junte con los comunicadores para transmitir esta información al público y así motivar la conservación de las especies marinas. Green actualmente investiga el comportamiento del tiburón ballena y sus amenazas.
Educación ambiental a través de la comunicación visual
Natacha Poggio, profesora universitaria en la universidad de Houston Downtown, Estados Unidos, fue una de las expositoras en las tres jornadas. Además de contar sus experiencias como becaria Fulbright US Scholar en Ecuador, Poggio se enfocó en cómo la narrativa o ‘storytelling’ contribuye a fomentar la conservación.
Su proyecto se centra en la educación para la preservación de ecosistemas marinos en zonas costeras. Poggio explica que, a través de su trabajo, busca concienciar a las personas sobre la polución ambiental, el problema de los microplásticos y los efectos de la pesca industrial y las redes fantasmas.
Durante sus presentaciones, mostró ejemplos sobre el impacto de la comunicación visual en el cambio de comportamiento, sobre todo, de audiencias jóvenes o infantiles.
Una de sus iniciativas de educación ambiental se relaciona con la biodiversidad de la selva amazónica y se lleva a cabo con las comunidades waorani en el Parque Nacional Yasuní. Como parte de este proyecto, está desarrollando un libro infantil, para promover la protección de las especies que habitan en esta zona.
Documentales para conservar la vida marina
Roberto Ochoa sorprendió a los asistentes con sus anécdotas sobre la ocasión en que una mantarraya lo aplastó, sus diversos encuentros con tiburones y sus aventuras con el hijo de Jaques Cousteau.
En el 2015, Ochoa participó como enviado del gobierno ecuatoriano en la expedición de National Geographic a las islas Galápagos. Bajo el liderazgo de Enric Sala, el equipo utilizó drones, cámaras submarinas y todo tipo de tecnologías para demostrar la necesidad de proteger estas islas.
En 2016, Ochoa lideró la expedición Galápagos Evolution, que se transformó en un documental, y en 2018 dirigió Socorro Evolution.
Con sus relatos, demuestra la importancia de los documentales y del material audiovisual para fomentar el respeto y cuidado de las especies.
Entretenimiento ambiental para grandes y chicos
Arcandina volvió con sus personajes tradicionales y su mensaje de conservación. Este programa, dirigido por Maria Elena Ordoñez y producido por Pablo Palacios, salió por primera vez al aire en 1996.
A pesar de que el proyecto ya no se transmite, ambos acudieron a este encuentro para recordar el legado de Arcandina y rescatar su misión. Este fue un programa que rompió esquemas en un momento en que conceptos como cambio climático o contaminación ambiental aún no eran conocidos.
La trama de Arcandina se enfoca en la historia de especies emblemáticas de Ecuador y la región como el jaguar, el tucán y la tradicional Ratasura.
Así se produjeron más de 100 programas que usaban el entretenimiento educativo para sembrar la idea de que está en nuestras manos el cuidado del planeta. El programa se difundió en países como Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Puerto Rico y Honduras a lo largo de 25 años.
Palacios considera que el eslogan “tú tienes el poder para salvar la tierra” sirvió para empoderar a los niños como agentes de cambio. Actualmente están impulsando el rescate del río San Pedro, mediante mingas. “Creemos firmemente que los momentos actuales demandan una educación ambiental fuerte, masiva y de mucho impacto”, dice Palacios.
Durante todos los eventos, los asistentes se tomaron fotos con Ratasura y con los creadores de esta iniciativa, que fue parte de la infancia de la mayoría de la audiencia.
Periodismo y ciencia para la conservación
Durante los tres eventos se realizó el conversatorio Periodismo y Comunicación Ambiental, en el que se abordaron temas como los desafíos y oportunidades de los medios y de los periodistas al cubrir temáticas ambientales.
Cesar Herrera, coordinador de Proyectos de Ciespal, evidenció la importancia de contar historias, de incluir voces locales y de fomentar el periodismo comunitario. Por otro lado, Sigrid Vásconez, project Manager de Conservando Juntos en Internews, resaltó la necesidad de un periodismo colaborativo y explicó las oportunidades que ofrece esta organización, como becas y ayuda financiera, para cubrir temas relacionados con el ambiente.
Camila Ribadeneira, gerente de la Estrategia de Combate al Tráfico de Vida Silvestre de Wildlife Conservation Society (WCS), también opinó sobre la relevancia de que el periodismo y las organizaciones trabajen juntos para transmitir un mensaje adecuado.
Uno de los enfoques de WCS es el tráfico de fauna silvestre, que ocupa el cuarto puesto de estas actividades ilegales, después del tráfico de personas, armas y estupefacientes. En cada ciudad participó un representante de la universidad anfitriona, que explicó el trabajo que se realiza desde la academia para promover la cobertura de estos temas.
El primer evento se llevó a cabo en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y fue presidido por Gustavo Manrique, ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica. También estuvieron presentes los representantes de organizaciones que apoyaron estas jornadas como WCS, Unión Europea, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y la aerolínea Latam.
El segundo evento se llevó a cabo en la Universidad Católica de Cuenca y la Universidad Casa Grande, en Guayaquil, fue el escenario de la última jornada de periodismo y comunicación ambiental. Al finalizar este encuentro, se anunció la creación de un curso especializado para comunicadores y periodistas sobre temáticas ambientales.
Lee más de Youtopía
- El Día Mundial de los Océanos convoca a iniciativas a favor de la conservación
- La elaboración de un plan estratégico por la nueva infancia hasta el 2030 se pone en marcha
- 13 países pescan alrededor de las islas Galápagos; nueve de ellos lo hacen en la Reserva Marina
- El crecimiento de la agricultura se ha basado en gran medida en los fertilizantes y pesticidas
- El Chocó, uno de los ecosistemas más ricos del planeta, se muestra en una publicación