COP30 en Belém: 113 países refuerzan sus metas climáticas
Estos compromisos permitirían una reducción global del 12% de emisiones hacia 2035. La COP30 se realizará hasta el 21 de noviembre.
La COP30 comenzó en Belém con señales de avance: nuevos compromisos nacionales elevan a 113 el número de países con planes actualizados para reducir emisiones, lo que representa el 69% de los gases contaminantes del planeta.
Según un análisis preliminar de la ONU, estas actualizaciones podrían llevar a una reducción global del 12% de emisiones hacia 2035, frente al 10% proyectado en octubre, cuando solo 64 países habían entregado sus metas.
La 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático se desarrolla del 10 al 21 de noviembre de 2025.
“Ya no es momento de negociar. Es momento de actuar, actuar y actuar”. António Guterres, Secretario General de la ONU

El clima político: entre el optimismo y el desafío
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anfitrión de la cumbre, advirtió que “el cambio climático no es una amenaza para el futuro, sino una tragedia del presente”, y llamó a combatir la desinformación que retrasa la acción global.
“En la era de los algoritmos, los negacionistas atacan las instituciones, la ciencia y las universidades. Es momento de imponerles una nueva derrota”, dijo Lula al inaugurar las sesiones.
El secretario ejecutivo de ONU Cambio Climático, Simon Stiell, afirmó que las decisiones tomadas en las últimas COP ya están “inclinando la curva de emisiones hacia abajo”.
Sin embargo, alertó que los avances aún son insuficientes para evitar un aumento superior a 1,5 °C en la temperatura global.
Desde Belém, Stiell comparó la cooperación climática con el sistema del río Amazonas: “No es una sola corriente, sino miles de afluentes que lo alimentan. Así debe funcionar la acción internacional".

Una transición que nadie puede afrontar solo
El responsable de la agencia climática recordó que “ningún país puede soportar solo el costo de los desastres” y que es “imperdonable” permanecer inactivos cuando existen soluciones tecnológicas y políticas.
Entre las prioridades de la COP30, mencionó la transición justa lejos de los combustibles fósiles, la expansión de las energías renovables y la movilización de 1,3 billones de dólares anuales para financiar la acción climática en países en desarrollo.
El presidente de la conferencia, André Corrêa do Lago, inauguró los trabajos tras una ceremonia con representantes indígenas de la Amazonía.
Corrêa do Lago hizo un llamado a que esta sea “la COP de la implementación, de la adaptación y, sobre todo, la COP que crea en la ciencia”.
Movilización de recursos financieros
Las agendas de acción en las COP se basan en compromisos voluntarios, no en leyes vinculantes. Sin embargo, la magnitud del cambio necesario es enorme: al menos 1,3 billones de dólares en inversiones climáticas anuales para 2035.
Sin una acción urgente, los científicos advierten que las temperaturas globales podrían aumentar entre 2,3°C y 2,8°C para finales de siglo, dejando vastas regiones inhabitables debido a inundaciones, calor extremo y el colapso de los ecosistemas.
El eje central de las conversaciones en Belém será el Informe de la Hoja de Ruta Bakú-Belém para la Inversión de 1,3 billones de dólares, elaborado por las presidencias de la COP29 y la COP30.
Este informe establece cinco prioridades para la movilización de recursos, entre las que se incluyen el fortalecimiento de seis fondos multilaterales para el clima.
Además, la mejora de la cooperación en materia de impuestos a las actividades contaminantes y la conversión de la deuda soberana en inversión climática, una medida que podría desbloquear hasta 100.000 millones de dólares para los países en desarrollo.
El informe también aboga por la eliminación de barreras, como las cláusulas de los tratados de inversión, que permiten a las empresas demandar a los gobiernos por sus políticas climáticas. Estas disputas ya han costado a los gobiernos 83.000 millones de dólares en 349 casos.



