Áreas protegidas se unen y se amplían con el cuarto Corredor

La creación del cuarto corredor de conectividad, Pastaza-Palora, fue oficialmente anunciada este 29 de julio de 2025. Ecuador suma así 1’739.973 hectáreas de áreas protegidas unidas por zonas ecológicas especiales.
En la firma del documento participaron delegados de unas veinte instituciones, que estarán a cargo de la conservación de esta área de especial importancia.
Los correctores de conectividad son espacios que unen a parques nacionales, bosques protegidos, paisajes andinos o áreas de conservación, para permitir un tránsito fluido de especies.
La delimitación anterior fraccionó ecosistemas y dificultaba la migración de especies, necesaria para asegurar su supervivencia, sobre todo en el escenario actual de calentamiento global.
Antes, ya fueron creados los corredores de conectividad Andes Norte (BIAN), Llanganates-Sangay y Sangay-Podocarpus.

Una zona muy biodiversa y sensible
El Corredor de Conectividad Pastaza-Palora (CCPP) tiene una particularidad: el 84% está dentro de territorios indígenas ancestrales. Forman parte de él 8 ecosistemas terrestres y 2 ecosistemas acuáticos.
Este corredor es el hábitat de más de 1.915 especies animales y 2.636 especies de plantas. De ellas, 63 especies están en algún nivel de riesgo.
Las principales especies animales que se beneficiarán son el jaguar, el tapir de montaña, el oso andino, el oso hormiguero gigante, el mono lanudo, el tucán pico canalizado y el águila andina.
Esta zona es sensible debido a la presión de las actividades económicas como la petrolera, la producción de pitahaya amarilla y la minería ilegal.
Una características diferenciadora de los corredores es que impulsan actividades económicas que no afecten la biodiversidad del área.
“El cambio climático está empujando a las especies a salir de sus hábitats tradicionales hacia refugios más frescos en elevaciones más altas, haciendo que los corredores sean esenciales para su supervivencia”, señaló Carolina Rosero, de Conservación Internacional-Ecuador.
La declaratoria del CCPP surgió de la decisión del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Económica (en este momento en proceso de fusión con el Ministerio de Energía). Y los promotores fueron:
• Gobiernos autónomos provinciales de Pastaza y Morona Santiago.
• Gobiernos cantonales de Pastaza, Palora, Pablo Sexto, Huamboya, Morona y Taisha.
• Organizaciones de pueblos shuar, achuar y kichwa: Fenash-P, NAE, Nashe, Shiwiar, Uyuimi y Copataza.
• Cooperación internacional: CI-Ecuador, WWF, EcoCiencia, Kolibria.
José Vargas, presidente del Bosque Protector Arutam, un área núcleo shuar ubicada dentro del corredor, se declaró "feliz de ver a otras nacionalidades participar, porque la unidad nos ayudará a conservar la naturaleza”.
El Pastaza-Palora, el segundo más grande

“Este proyecto muestra lo que es posible cuando el liderazgo indígena, las organizaciones conservacionistas y la voluntad política se unen para proteger la naturaleza”, dijo Tarsicio Granizo, director de WWF-Ecuador.
También afirmó que “este corredor no solo ayuda a la vida silvestre a adaptarse a los cambios climáticos, sino que también salvaguarda el futuro de la Amazonía".
El CCPP es parte del Programa de Paisajes Sostenibles, para proteger la biodiversidad de importancia global e implementar políticas para promover el uso sostenible del suelo y la restauración de la cobertura de vegetación nativa.
