Contaminación del agua pone en riesgo a los niños en Taisha
Tres ríos presentan niveles de hierro hasta 397% por encima del límite permitido. La falta de agua segura en la zona agrava la crisis.
Lo sucedido en el cantón Taisha hace casi un año no se borra de la memoria y es un caso de cómo la contaminación del agua, pone en riesgo la salud infantil.
En el Cuarto Foro Académico Los Primeros 1.000 Días, que se realizó del 23 al 24 de octubre de 2025 en Quito, el tema surgió nuevamente como un tema que merece atención desde el Gobierno central y las autoridades locales.
La Subsecretaria de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad (E) del Ministerio de Salud Pública, Ruví Guzmán, recordó que el agua contaminada en Taisha es una amenaza para la comunidad, y particularmente para los niños y niñas menores de dos años.
La funcionaria intervino en el Foro y habló del Impacto del agua contaminada en la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) y en salud: hospitalizaciones, morbilidad y desarrollo infantil.
“Es importante recordar que los metales pesados también son objeto de análisis en la seguridad del agua”, mencionó la funcionaria.
“Tenemos un informe de ARCA que nos entregó hace unos meses. En el análisis que hicieron en la comunidad de Taisha, a propósito del impacto de las muertes infantiles, ahí podemos ver que uno de los metales pesados que está contaminando los ríos es el hierro”, dijo Guzmán.

Un caso de preocupación nacional
Desde finales de 2024, los habitantes de comunidades indígenas del cantón Taisha, provincia de Morona Santiago, comenzaron a denunciar enfermedades en su población infantil.
Reportaron síntomas como fiebre, dolor abdominal, vómito y diarrea con sangre. Algunos menores sufrieron deshidratación severa y neumonía.
Ante la gravedad de la situación, desde la Asamblea Nacional se decidió iniciar un proceso de fiscalización y solicitar al Ministerio de Salud Pública (MSP) investigar la emergencia.
La preocupación se volvió nacional cuando el MSP confirmó, al 3 de mayo de 2025, que ocho niños habían fallecido y decenas más presentaban síntomas similares.
Confirmación oficial: leptospirosis
El 3 de mayo de 2025, el MSP emitió un comunicado oficial e informó que los estudios epidemiológicos realizados en la comunidad identificaron positividad para leptospirosis, en los casos registrados.
Hasta esa fecha, 46 pacientes recibieron tratamiento en establecimientos de salud y en sus comunidades, mediante un esquema mixto de antibióticos, para leptospira y enterobacterias.
La leptospirosis es una infección causada por la bacteria Leptospira, presente en heces y orina de animales infectados.
La transmisión a humanos ocurre por contacto con agua o suelo contaminado, o con animales portadores. Sus síntomas pueden variar desde leves —como fiebre y dolor de cabeza— hasta graves, incluyendo ictericia y fallo renal.

Contaminación en los ríos
En mayo de 2025, la Dirección de Recursos Hídricos de la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) presentó un informe sobre la calidad del agua en la zona (ver PDF adjunto).
El reporte señala que el equipo técnico de la ARCA realizó muestreos en los ríos que abastecen a las comunidades afectadas: Kusudka, Mashuim y Kuserua.
En las conclusiones del informe se indica que de los 18 parámetros analizados, solo el hierro superó los límites permitidos por la normativa ambiental (0,3 mg/L):
· Río Kusudka: 113% sobre el límite
· Río Mashuim: 397% sobre el límite
· Río Kuserua: 333% sobre el límite
Si bien la presencia de hierro no representa un riesgo directo para la salud, puede afectar el sabor, color y olor del agua. No obstante, en concentraciones altas y prolongadas, podría generar problemas gastrointestinales.
En consecuenia, la ARCA recomendó controlar la ejecución del plan de agua potable por parte del GAD Municipal de Taisha, ya que las comunidades Nuevo Surik y Mashuim acceden directamente a los ríos debido a la ausencia de un servicio de agua segura.
La situación pone en evidencia las carencias estructurales en el suministro de agua potable en comunidades amazónicas, donde la falta de infraestructura y control ambiental sigue comprometiendo la salud de cientos de familias.
Infraestructura de salud en Taisha
El cantón Taisha cuenta con 21 establecimientos de salud: cinco Centros de Salud Tipo A y 16 Puestos de Salud. Solo ocho disponen de instrumentos legales que faciliten la intervención del MSP.
En este año 2025, a través del Proyecto de Fortalecimiento de la Calidad de Infraestructura y Equipamiento del Primer Nivel de Atención, se elaboran estudios técnicos para intervenir cuatro establecimientos: Nunki Nunka, Tuutinentza, Cumbantsa y Wampuik.
El acceso a comunidades de difícil alcance y problemas legales sobre los predios han dificultado la llegada de materiales y personal, retrasando mejoras necesarias para garantizar atención médica oportuna.
Así lo señala un informe del MSP presentado en la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, el pasado 9 de septiembre de 2025, ante una solicitud del asambleísta Roque Ordóñez.
Respuesta institucional y acciones
En el reporte se señala que nueve comunidades rurales están siendo intervenidas por brigadas médicas del MSP, con más de 800 atenciones registradas.
La búsqueda activa de casos sospechosos continúa para brindar diagnóstico y tratamiento, detener la transmisión y prevenir complicaciones.
El MSP y la ARCA hacen un llamado urgente a las autoridades locales y nacionales para garantizar agua potable segura, mejorar la infraestructura de salud y proteger a las comunidades amazónicas de futuras emergencias sanitarias.


