Los voluntarios extranjeros pagan para cuidar la fauna ecuatoriana
El costo semanal para extranjeros oscila entre USD 160 y 199 en YanaCocha. El Zoo de Quito tiene un modelo de voluntariado nacional.

Casper es suizo y es uno de los voluntarios que colabora en el Centro de Rescate Animal YanaCocha, que se encuentra ubicado en Puyo (provincia de Pastaza).
En medio del intenso sol que se siente en ese refugio de vida silvestre, Casper intenta, y logra, subir a un papagayo a la balanza, provista de un soporte similar a la rama de un árbol.
La mayoría de animales que recibe este centro ha sido rescatada de mascotización o de tenencia ilegal. De allí que el apoyo de los voluntarios sea fundamental para la rehabilitación de los animales.
Actualmente, YanaCocha alberga más de 250 animales de 42 especies. Allí se encuentran monos, cocodrilos, tortugas, loros, papagayos, serpientes, ranas, caimanes, entre otros.

Jorge Flores es el administrador del Centro. Él cuenta que el año pasado recibieron unos 150 voluntarios y este año se prevé alcanzar una cifra similar.
El 98% de voluntarios proviene del extranjero. Los países de donde proceden son en su mayoría del norte de Europa, Finlandia, Dinamarca y Noruega.
Pero esa cantidad dista mucho de los que recibían hasta el 2019 (antes de la pandemia, 2020), cuando el número oscilaba entre 500 y 600 voluntarios.
Las actividades en donde se involucra a los voluntarios se reparten entre conservación, educación ambiental, nutrición, limpieza, diseño, planificación, logística, construcción enfocada en el cuidado de la fauna.
“Hay un voluntariado convencional, que es alimentar y limpiar. Otro corresponde a estudiantes de medicina veterinaria o biología, y otro de especialistas, que vienen a realizar tareas de investigación”: Flores.
Ser voluntario cuesta
Jorge Flores explica que una de las particularidades de los extranjeros es que muchos vienen por un 'año sabático' o para definir si, con esta experiencia, se deciden a seguir una carrera universitaria afín al cuidado de la naturaleza.
Pero ser voluntario extranjero no es gratuito. Quienes desean participar por una semana deben pagar USD 199. Si el período es de cuatro a seis semanas, pagan USD 180 por semana. Y de siete semanas en adelante, pagan USD 160 por semana.
El período máximo de los voluntarios es de tres meses, que es el lapso que rige la visa de turista en Ecuador. La temporada alta es entre julio y agosto.
El promedio de edad de los voluntarios en YanaCocha oscila entre los 18 y los 23 años. El 70% son mujeres.

La vivencia de Casper
"Mi nombre es Casper y soy suizo, tengo 20 años. Estoy aquí porque, en primer lugar, nunca antes había estado en Ecuador y también porque amo los animales y la naturaleza y este puede ser un buen lugar para empezar.
"Yo realmente amo a los monos. Aquí estoy capacitándome en monos nocturnos, creo que son fascinantes y busco pasar tiempo con ellos.
"Hay mucho trabajo para todos, lo cual amo. Usualmente trabajo en similares condiciones que mis compañeros. Puede ser duro, pero te sientes muy bien al moverte en los alrededores y hacer lo que haces.
"Aun no estoy seguro de lo que voy a estudiar. Por el momento estoy trabajando y viajando. Ya veremos si encuentro algo interesante para empezar a estudiar o simplemente me mantendré viajando y trabajando.
"Tenemos tiempo libre el fin de semana. En la mañana de los sábados y domingos solamente alimentamos a los animales y luego podemos ir a la ciudad o quedarnos aquí relajándonos; es tiempo libre.
"Somos todos amigos aquí y pasamos tiempo juntos por supuesto, pero también puedo hacer mis cosas, por ejemplo ir solo a la ciudad o junto a alguien que quiera ir".
Estudiantes ecuatorianos
El Centro de Rescate también cuenta con la participación de estudiantes universitarios. Jorge Flores menciona que YanaCocha tiene convenios con al menos 16 universidades del país.
A lo largo del año reciben a unos 60 alumnos. Se trata de estudiantes que realizan pasantías o son parte de proyectos de investigación.
Entre las instituciones que tienen alianzas están USFQ, UDLA, PUCE, Técnica de Ambato, Espoch, Espol, Estatal Amazónica, en carreras de biología, veterinaria, agropecuaria, forestal y ambiental.
Desde inicios de 2025, se han sumado los participantes del programa Jóvenes en Acción. Es una iniciativa del Gobierno, que convoca a jóvenes para apoyar tareas de reforestación, limpieza de cuerpos hídricos y programas de educación ambiental.
En febrero, un grupo de 10 alumnos de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), la mayoría mujeres, participaba en la limpieza y alimentación de los animales.
Entre ellas estaban Doménica Orozco y Zulay Orozco. Al ser parte del programa estatal, tenían que cumplir una jornada de 40 horas a la semana y recibir un aporte de USD 400 al mes.
Antes de acudir al Centro, recibieron capacitación virtual sobre cambio climático y reforestación, explica Zulay. “Esto también me servirá para conocer más de la carrera ambiental”.

Voluntariado nacional
En cambio, el Departamento de Bienestar Animal de la Fundación Zoológica del Ecuador tiene su programa de voluntariado exclusivamente para ecuatorianos en el Zoológico de Quito.
"Institucionalmente priorizamos el trabajo voluntario como una oportunidad de formación, creación de relaciones de confianza y el crecimiento de ambas partes", señalan en su prospecto.
Nicole Ormaza, medica veterinaria y coordinadora del programa de voluntariado, del Zoológico de Quito, explica que realizan procesos de selección cada tres o cuatro meses.
Los escogidos deben cumplir al menos 320 horas de trabajo para recibir una certificación de voluntariado o práctica profesional. Pero pueden colaborar un máximo de hasta seis meses.
Es una labor sin remuneración para la que, según este medio pudo constatar en la última convocatoria, el formulario de solicitud es enviado por muchos más aspirantes que los requeridos.
De hecho, la Fundación advierte que, por las restricciones de turno en algunas áreas, las posiciones para voluntariado no siempre estarán disponibles y que las plazas dependen de las necesidades del zoológico.
Los candidatos tienen que superar tres etapas: una entrevista virtual con el encargado del área, un día de trabajo, y una entrevista con el equipo del Departamento de Bienestar Animal.
¿Qué se busca? Personas comprometidas, "que se sumen a la causa de la protección y cuidado animal y la educación para una formación de ciudadanía que priorice el respeto a la vida silvestre".
Entre los requisitos mínimos están: tener más de 20 años, seguro médico personal privado o afiliación voluntaria al IESS por el tiempo que dure la estancia y certificado de vacunas de tétano, influenza, hepatitis, tifoidea.
Un último requisito es el certificado de pago del aporte económico de USD 20 por el uniforme del zoológico, que consiste en un buzo y una gorra. Se deja constancia de que los extranjeros no pueden aplicar.