USD 469 millones para erradicar la desnutrición infantil en 2026

En la Proforma 2026 crece el aporte a la Estrategia Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil. Se priorizan programas de salud, bonos y atención temprana.

USD 469 millones para erradicar la desnutrición infantil en 2026
Los rubros que corresponde a salud, como parte de la Estrategia Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil, ascienden a USD 132,4 millones. Foto: archivo Setecsdi

En 2026, el Gobierno prevé destinar USD 469,35 millones hacia programas relacionados con la Estrategia Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil.

Esa cifra representa un incremento del 6,93% en comparación con lo asignado en 2025. Para este año se contemplaron USD 438,9 millones, según el Ministerio de Economía y Finanzas.

Los datos constan en la Proforma 2026, que el Ejecutivo remitió a la Asamblea Nacional, para el respectivo tratamiento legislativo.

En el documento se destaca que estos rubros ya contemplan que la Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil fue fusionada con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).

Ambas entidades ahora conforman el Ministerio de Desarrollo Humano.

Esto significa que la ejecución y monitoreo de la Estrategia ya está bajo un solo paraguas institucional, lo que podría agilizar la coordinación intersectorial.

La meta del Gobierno es reducir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en niños y niñas menores de dos años, del 19,3% en 2025, al 15,3% en 2029.
Saneamiento y agua, vitales para combatir la desnutrición infantil
Se establecieron compromisos para reducir el impacto del agua no segura en Ecuador. El papel de los gobiernos locales y la educomunicación es determinante.

Fortalecimiento presupuestario y reasignaciones

El documento de Economía revela que, en comparación con la Proforma 2025, de USD 438,91 millones, el monto destinado ha crecido en 30,44 millones.

Sin embargo, no todos los rubros siguen una trayectoria ascendente. Por ejemplo, en la Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil (ENDI), se registró una reducción del 58,50% respecto al año anterior (de 2,58 millones a 1,07 millones).

Actualmente se desarrolla la Tercera Ronda de la ENDI, a cargo del INEC, cuyos resultados se esperan conocer en octubre del próximo año. En el levantamiento de la información participan unas 240 personas.

Además, al haberse eliminado la Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil también (Setecsdi) se retiraron algunos rubros del proyecto Infancia con Futuro.

Entre ellos, conformar, implementar y monitorear las mesas intercantonales sectoriales, asì como desarrollar la estrategia educomunicacional.

Entre la población indígena, la prevalencia de DCI en niñas y niños menores de 2 años alcanza un alarmante 32,3%, superior al promedio nacional (19,3%) y a la de la población mestiza (18,5%).
Datos actualizados de desnutrición infantil, recién en 2026
Los resultados de la Tercera Ronda de la ENDI se conocerán en octubre de 2026. La recolección de información se inicia en agosto.

Más recursos para el Bono 1.000 Días

Entre las actividades destacadas de la Estrategia Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil que constan en la Proforma figuran las siguientes:

·         Los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) con cobertura directa: se destinaron 31,4 millones inicialmente, y la variación fue de –4,81% (–1,5 millones).

·         La cobertura indirecta de los CDI, en cambio, aumentó un 2,21% hasta 115,5 millones (un alza de 2,49 millones).

·         El ‘Bono 1000 Días’ (dirigido a familias con gestantes o niños menores de 2 años) pasa de USD 98,4 millones a USD 107,4 millones, un incremento del 9,18%.

·         En el rubro de salud, la actividad 'Paquete Priorizado para Atención de DCI' figura con un monto de 19,7 millones, lo que significa una caída del -2,47 % respecto al presupuesto anterior (20,2 millones).

Perspectivas y retos

La asignación de más de USD 469 millones para 2026, consolida el esfuerzo presupuestario del Gobierno en la lucha contra la DCI.

El documento técnico del Ministerio de Economía y Finanzas muestra incrementos en varios componentes de la estrategia, como el Bono 1000 Días y la cobertura indirecta de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI).

No obstante, también se registran reducciones en otros rubros, entre ellos la Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil (ENDI) y el paquete priorizado de atención en salud, lo que implica una reconfiguración en la distribución de recursos.

Con la fusión institucional de la Secretaría Técnica “Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil” al Ministerio de Inclusión Económica y Social, la ejecución y monitoreo del plan quedarán bajo una misma entidad.

Según las autoridades, esta medida busca fortalecer la coordinación intersectorial y mejorar la eficiencia administrativa.

De acuerdo con la información oficial, la estrategia “Ecuador Crece sin DCI” mantiene su condición de política prioritaria dentro del Presupuesto General del Estado.

Ocho acciones para acelerar el combate a la desnutrición infantil
La propuesta del Banco Mundial se centra en gobernanza, comunicación, servicios con calidad y pertinencia cultural, agua segura y saneamiento.