Con tres días de cine ambiental en Puyo empieza Ecoador 2025

Las once producciones se proyectarán gratuitamente en Santa Cruz e Ibarra, en octubre y noviembre. Habrá foros con expertos y talleres formativos. 

Con tres días de cine ambiental en Puyo empieza Ecoador 2025
El festival internacional empieza el 3 de septiembre en Puyo, Ecuador.

Once trabajos de siete países serán exhibidos en la Casa de la Cultura Núcleo de Pastaza, desde el 3 hasta el 5 de septiembre de 2025. Después de cada presentación habrá foros con especialistas.

El propósito es discutir los desafíos ambientales globales desde una mirada local, señalaron los organizadores. También han previsto actividades como talleres formativos que conectan a la comunidad con el arte y el cuidado ambiental.

Puyo será la primera parada, pues el Festival Internacional de Cine Ambiental ECOador irá en octubre de 2025 a Santa Cruz (provincia de Galápagos), y en noviembre de 2025 a Ibarra (provincia de Imbabura).

Los directivos de la organización señalan que el objetivo del Festival, que cumple 10 años con la exhibición de 200 películas de 50 países y 150 expertos invitados, es llevar cine, reflexión y diálogo sobre sostenibilidad y conservación.

La programación del Festival

Sobre las producciones

'Periodismo Amazónico' es un cortometraje sobre la explotación de recursos naturales en la Amazonia peruana. Resalta el papel del periodismo en la defensa del ambiente y la lucha contra la desinformación. Dirigido por Nuria González.

'Las escamas de la selva', un documental francés, narra la expedición al Parque Nacional Yasuní y los hallazgos de un equipo que inventarió la biodiversidad para medir el impacto de la actividad petrolera y humana. Dirigido por Manon Koley y Lucas Perrogon

El filme 'Sofía y el tiburón' recoge la historia de una joven bióloga marina de las Islas Galápagos, que se reencuentra con su padre para ir en busca del tiburón ballena, el más grande del mundo, para estudiarlo y salvarlo. Dirigido por Ignacio Walker.

'Tiputini, probando la selva', es una pieza audiovisual que explora el cambiante paisaje sonoro de la selva ecuatoriana. Combina grabación de campo sin procesar con composiciones derivadas de la acústica natural. Dirigida por Diego Benalcázar.

En 'La muerte de un glaciar', Jaime Romero, andinista ecuatoriano, comparte su experiencia con el volcán Carihuairazo y lamenta la desaparición de su glaciar. La "laguna congelada" por la ceniza volcánica y sobre todo por el calentamiento global , se vuelve el signo de esta pérdida. Dirige Karina López.

'Rana de cristal' es un cortometraje sobre un agricultor orgánico que sueña con comprar una montaña en el bosque nublado del Amazonas. Varios tropiezos lo redirigen hacia un nuevo camino que podría ayudar a salvar el bosque nublado. Dirigido por Damián Sánchez.

'Cauce de desechos' es un documental que, con testimonios de agricultores de Chimborazo, revela la contaminación que nace en la ciudad y afecta los campos, envenenando cosechas y destruyendo el vínculo sagrado agua-tierra. Dirigida por Juan José Silva y Mirella Quishpi.

'La Aurora: El Comienzo del Camino' es un documental que narra la historia de Juan Kiehr, agricultor argentino que desde hace 30 años practica la agroecología. Su finca, La Aurora, se ha convertido en un refugio de biodiversidad e inspiración mundial. Dirigido por Elías Saénz.

'El señor de los árboles' se enfoca en Daniel Balima, horticultor de Tenkodogo (Burkina Faso) que superó la poliomielitis y desde niño trabaja en el vivero para mantener a su numerosa familia. Ha sembrado más de un millón de árboles y quiere sembrar otro millón. Dirige Andrea Trivero.

'Plasticósfera' recoge la arriesgada expedición de un grupo de ambientalistas y científicos de América Latina al segundo arrecife de coral más grande del mundo. Mientras avanzan, descubren la magnitud del problema del plástico en la vida marina y humana. Dirigido por Sergio Izquierdo.

En el documental 'Se nos hacen agua los helados' los directores muestran que la relación entre hombre y naturaleza parece haberse desvanecido, igual que los milenarios glaciares. "Ya no hay vuelta atrás con esos hielos, pero todavía podemos proteger los páramos que son nuestra fuente de vida", dicen.