Residuos y contaminación amenazan la Reserva de Limoncocha

Investigadores advierten que la mala gestión de los desechos pone en riesgo la biodiversidad. A eso se añade la calidad de agua y la salud humana.

Residuos y contaminación amenazan la Reserva de Limoncocha
La laguna de Limoncocha es el principal atractivo de la Reserva Biológica Limoncocha. Fotos: archivo Youtopía Ecuador

Este 3 de noviembre, como todos los años, se conmemora el Día Internacional de las Reservas de Biosfera, una fecha que busca llamar la atención sobre la importancia de estos espacios naturales donde la conservación y el desarrollo sostenible deben coexistir.

En medio de los homenajes y reflexiones globales, la situación de algunas reservas en Ecuador evidencia los retos que persisten en el territorio.

La Reserva Biológica Limoncocha (RBL), ubicada en el cantón Shushufindi, provincia de Sucumbíos, es reconocida internacionalmente por su extraordinaria biodiversidad.

Sin embargo, un estudio desarrollado por Jorge Oviedo Costales y Katty Coral Carrillo, investigadores de la Universidad Internacional SEK (Ecuador), revela que la zona enfrenta una creciente amenaza ambiental: la contaminación derivada del mal manejo de los residuos sólidos urbanos.

Esta investigación es parte de la publicación Estación Científica Limoncocha: 25 años de vivencia en la comunidad de Limoncocha, de la UISEK.

En la RBL se han identificado tres principales ecosistemas: los acuáticos, que comprenden las lagunas y ríos; los inundados, presentes en las orillas de los cuerpos de agua; y el bosque húmedo tropical de tierra firme, situado en las zonas más alejadas.
Investigación muestra dos décadas de afectaciones a la salud por el petróleo
Una investigación muestra el impacto del petróleo en la salud de la población de cuatro provincias amazónicas. El trabajo recopila el análisis de 4.799 documentos. Redacción Youtopía Una investigación académica determinó que en las últimas dos décadas, la actividad petrolera causó daños en la salud de la población de

Una amenaza silenciosa en la Amazonía

A medida que las poblaciones cercanas a la reserva crecen, también lo hace la cantidad de desechos. Según los investigadores, gran parte de la basura generada por la comunidad de Limoncocha termina en un botadero a cielo abierto en Shushufindi, sin separación ni tratamiento adecuado.

Esta práctica ha provocado contaminación del suelo, el agua y el aire, afectando tanto los ecosistemas naturales como la salud de los habitantes.

“La gestión deficiente de los residuos está provocando impactos acumulativos que podrían volverse irreversibles si no se implementan soluciones integrales”, advierten Oviedo y Coral.

La generación de desechos crece

Entre 2015 y 2022, la producción de residuos por persona aumentó un 30%, pasando de 0,41 a 0,54 kilogramos diarios.

La mayor parte corresponde a materia orgánica (64-68%), pero también existe un preocupante 18,23% de residuos sanitarios, como pañales, toallas higiénicas y papel usado, que representan un riesgo biológico elevado para la población.

Los plásticos, que constituyen apenas el 5,48%, se reciclan poco, reflejando la ausencia de un sistema formal de aprovechamiento de materiales.

La laguna de Limoncocha, cuyo significado es Laguna de Limón por su color verde, tiene una superficie de 2,5 km.

Un entorno sensible y vulnerable

El clima tropical húmedo de la Amazonía complica aún más la gestión de los residuos. En Limoncocha, la humedad de la basura alcanza el 74%, lo que favorece la generación de lixiviados y limita las posibilidades de valorización energética o compostaje.

Aunque el poder calorífico de los residuos (3.356 kcal/kg) sería suficiente para su aprovechamiento, el alto contenido de agua lo hace inviable.

Además, los análisis de carbono y nitrógeno revelan que los desechos no son aptos para procesos de compostaje, debido a su bajo contenido de nitrógeno, relacionado con una dieta local con escaso consumo de proteína animal.

Impacto social y ambiental

La comunidad kichwa que vive junto a la reserva depende directamente del ecosistema. Cerca del 80% de la proteína animal en su dieta proviene de la pesca en la laguna de Limoncocha.

La contaminación de este cuerpo de agua —declarado sitio Ramsar por su valor ecológico— amenaza no solo la biodiversidad, sino también la seguridad alimentaria y la salud de sus habitantes.

La recolección irregular y la práctica de quemar basura a cielo abierto agravan la contaminación del aire y aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias y gastrointestinales.

En la RBL, el sistema de gestión de residuos sólidos presenta deficiencias técnicas, ambientales, sociales, políticas y financieras, lo que resulta en una disposición inadecuada y un tratamiento insuficiente de los mismos.
GAD provinciales aumentaron inversión ambiental en 2024
El año pasado se invirtieron USD 10,4 millones en proyectos de gestión ambiental. En 2024, los GAD emitieron 13.000 permisos ambientales.

Hacia una gestión sostenible

El estudio propone implementar un Modelo Integral de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) que combine acciones técnicas (recolección, separación, reciclaje y disposición controlada) con medidas sociales y educativas.

Este modelo debe alinearse con la legislación ambiental ecuatoriana y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

En especial aquellos vinculados con la salud (ODS 3), agua limpia (ODS 6), ciudades sostenibles (ODS 11), consumo responsable (ODS 12) y acción por el clima (ODS 13).

La Reserva Biológica Limoncocha es uno de los principales refugios de biodiversidad del país y un laboratorio natural para la investigación científica.

Su deterioro sería una pérdida irreparable para el Ecuador y para la Amazonía.

Los autores concluyen que solo una acción conjunta entre autoridades, comunidad y academia permitirá frenar la contaminación y garantizar la conservación de este valioso patrimonio natural.

El 80% de la proteína animal que constituye la dieta de la población kichwa de la parroquia proviene de los peces capturados en la laguna de Limoncocha.