¿Qué reformas tributarias trae la nueva Ley de Áreas Protegidas?

La norma otorga incentivos para los vehículos eléctricos y la reducción del IVA en feriados. La venta de autos eléctricos está en alza.

¿Qué reformas tributarias trae la nueva Ley de Áreas Protegidas?
La Ley Orgánica para el Fortalecimiento de las Áreas Protegidas entró en vigencia el 14 de julio de 2025. Ilustración: Freepik

Con la validez de la Ley Orgánica para el Fortalecimiento de las Áreas Protegidas también se ponen en vigencia, dos reformas puntuales en materia tributaria.

Se trata de incentivos dirigidos a dinamizar el turismo a través de la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA), así como beneficios para los vehículos eléctricos.

La Ley ha recibido cuestionamientos de organizaciones ambientales e indígenas porque se incorporaron aspectos ajenos a la conservación y protección de esas áreas.

56 áreas protegidas son administradas por el Estado, que abarcan una superficie de 26,1 millones de hectáreas. Eso corresponde al 19,34% del territorio. 

La Ley consta de 29 artículos, cuatro disposiciones generales, seis disposiciones transitorias y dos reformatorias. Fue publicada en el Registro Oficial No. 80, Cuarto Suplemento, del 14 de julio de 2025.

Su finalidad es ampliar los mecanismos de apoyo a sectores estratégicos, especialmente vinculados con la sostenibilidad, la movilidad limpia y la eficiencia del gasto público.

Además, se enmarca en el cumplimiento de políticas de conservación ambiental y recuperación económica.

Ley de Áreas Protegias con reformas ajenas a su naturaleza
Se incluyen artículos sobre remisión de deudas, autos eléctricos y hasta operaciones aéreas. Ambientalistas anticipan demanda constitucional.

Incentivos para los vehículos eléctricos

En la Ley de Áreas Protegidas se contempla la exoneración del Impuesto Anual a la Propiedad de Vehículos Motorizados, para vehículos eléctricos de uso particular.

De acuerdo con la tabla que maneja el Servicio de Rentas Internas (SRI) esos valores superan los USD 600, para los vehículos cuyo precio es mayor a USD 24.001.

Para acceder a este beneficio, los autos deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Propulsión exclusiva por energía eléctrica
  • Carga de baterías únicamente con electricidad, sin sistemas de combustión interna
  • Cero emisiones contaminantes directas

De acuerdo con la reforma legal, quedan excluidos de la exoneración:

  • Motocicletas eléctricas
  • Vehículos híbridos o con autogeneración por combustión interna

La medida no solo busca estimular el uso de tecnologías limpias, sino también establecer criterios técnicos claros para evitar distorsiones en el mercado automotriz verde.

Con miras a fortalecer el control y la trazabilidad ambiental, la ley exige que fabricantes e importadores de vehículos reporten anualmente al SRI las especificaciones técnicas de motorización de cada modelo comercializado.

La fecha límite para la entrega de esta información será el 30 de noviembre de cada año.

Incentivos para el sector turístico

Con la aprobación de la Ley, el Presidente de la República podrá disponer a través de Decreto Ejecutivo la reducción de la tarifa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 15% al 8% para los servicios turísticos.

Esto lo podrá hacer durante todos los feriados nacionales o locales del año, así como para los fines de semana previos o siguientes a los festivos.

La reducción del IVA se aplicará exclusivamente a los servicios turísticos o actividades que cuenten con registro de turismo.

Entre esas actividades se encuentran: alojamiento, alimentos y bebidas, transporte turístico (incluye transporte aéreo), operación, intermediación, agencias, y otras reguladas en la normativa turística vigente.

"La tarifa del IVA se podrá reducir al 8% durante todos los feriados en Ecuador". Ministerio de Turismo

Con la Ley de Áreas Protegidas también se reformó el artículo 65 de la Ley de Régimen Tributario Interno, en donde se establecía que el Presidente podía reducir la tarifa del IVA al 8%, mediante Decreto Ejecutivo, como máximo hasta 12 días al año. En ese artículo se eliminó el texto "máximo 12 días al año".

De acuerdo con el Ministerio de Turismo, los ingresos generados en los cinco feriados del año suman USD 318 millones. Es decir, un 34% más que el acumulado por gasto turístico del año 2024 y 5,3% más que en 2023.

Por otro lado, el cuerpo legal impulsa las inversiones público-privadas sostenibles dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Esto, con la intención de obtener nuevas fuentes de financiamiento para su conservación.