Nueva reforma apunta a proteger el empleo de personas con discapacidad

La norma prohíbe la desvinculación laboral por motivos de condición médica. Además, establece medidas contra el acoso laboral.

Nueva reforma apunta a proteger el empleo de personas con discapacidad
Imagen ilustrativa sobre personas con discapacidad en un ambiente de trabajo. Foto: CDC / Unsplash

En la víspera de la finalización del actual período legislativo, en la Asamblea se aprobó una ley para garantizar el empleo de las personas con discapacidad.

Se trata del proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a Cuerpos Legales para Garantizar los Derechos Laborales de las Personas con Discapacidad, Enfermedades Raras, Huérfanas, Catastróficas y de Alta Complejidad y sus Sustitutos.

El proyecto de ley fue aprobado en la Asamblea, el 5 de mayo de 2025, con 79 votos a favor, y ahora pasa a manos del Ejecutivo para su pronunciamiento.

Solo el 1% de los trabajadores con discapacidad, es decir, cerca de 3.000 personas, ocupa puestos de dirección y gerencia en empresas y negocios.

La legisladora Johanna Ortiz, proponente del proyecto, destacó las garantías que ofrece esta normativa a los grupos atendidos.

"Ningún servidor público o trabajador privado podrá ser desvinculado por su condición física o por cuidar a alguien en esa condición. Cualquier despido por esa causa será considerado ineficaz”, indicó Ortiz.

Solo un 34,5% de las personas con discapacidad tiene empleo
Unas 300.000 personas con discapacidad participan del mercado laboral en Ecuador.

Derecho a la reubicación

La ley señala que los contratos ocasionales y nombramientos provisionales no podrán ser terminados de manera unilateral, salvo en casos justificados.

Además, las personas que se encuentran amparadas en la ley aprobada, no podrán ser afectadas en el proceso de supresión de puestos.

En el caso de que exista restructuración institucional, las personas beneficiadas por la ley tendrán derecho a ser reubicados en otro puesto de igual jerarquía.

La norma aprobada garantiza el derecho a licencias médicas remuneradas por el tiempo necesario para su tratamiento, sin descuentos en su remuneración o vacaciones.

El legislador Santiago Aguilar explicó que el proyecto reforma ocho cuerpos legales. Además, reconoce la figura del sustituto; prohíbe el despido por razones médicas; sanciona el acoso y obliga a realizar ajustes razonables; y, no discrimina.

En la ley se prohíbe el acoso laboral motivado por discapacidad o enfermedades graves, incluyendo conductas de hostigamiento, intimidación o amenaza. 

La asambleísta Mabel Méndez opinó que esta reforma es un reconocimiento para aquellos trabajadores que “además de luchar cada día con enfermedades que desafían sus cuerpos, se enfrentan a la amenaza de perder sus empleos”.

Hay 70.000 títulos profesionales de personas con discapacidad en Ecuador
La mayoría de las personas con discapacidad está por fuera del mercado laboral.

Enfermedades raras

De acuerdo con datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), más de 300.000 personas viven con enfermedades raras en el Ecuador.

El Registro Único de Enfermedades Raras (RUER) ha identificado 147 patologías y ha comenzado a visibilizar las necesidades de estos pacientes.

Sin embargo, aún persisten problemas como el déficit de medicamentos de interrupción esenciales. Unas 106 enfermedades raras son reconocidas en Ecuador.