Manabí tiene grandes retos como región gastronómica mundial

El compromiso detrás de la declaratoria es generar 8 proyectos por 18 millones de dólares en 5 años. La propuesta es la comida como eje de desarrollo.

Manabí tiene grandes retos como región gastronómica mundial
Momentos en que Diane Dood anunciaba la declaratoria. Fotos: cortesía Comunicandes

 Aún se viven los ecos de la declaratoria de la provincia de Manabí como región gastronómica mundial 2026, por parte del Instituto Internacional de la Gastronomía, la Cultura, el Arte y el Turismo -IGCAT-, con sede en Cataluña.

Y la necesidad de centrarse en los compromisos adquiridos con la declaratoria va volviéndose más fuerte. Orazio Bellettini, promotor de la iniciativa de postulación como director de la Fundación para los Emprendimientos Gastronómicos y las Oportunidades Sostenibles -Fuegos-, lo tiene claro.

“Tú te comprometes y si luego te eligen, te obligas al cumplimiento. Ese es el contrato. Manabí presentó un plan y se comprometió a un plan quinquenal con 8 programas y 15 proyectos que tienen que ver con la educación: formar jóvenes que salen al mundo”, dice.

Porque, en efecto, la decisión que tomó el IGCAT el 27 de junio de 2025 en las instalaciones de Iche, en San Vicente, con la presencia de representantes de diferentes sectores -público, privado, academia, sociedad civil, cooperación internacional- se basó en un compromiso.

Fuegos invitó a hacer una postulación conjunta a tres instituciones claves de la provincia: la Prefectura, la Universidad Laica Eloy Alfaro y la Cámara de Industrias de Manabí. Los compromisos, que recordó durante la ceremonia de reconocimiento la presidenta del IGCAT, Diane Dood, son auténticos retos.

Uno de ellos es la agricultura regenerativa, que usa ingredientes de producción regenerativos, pues el consumidor valora cada vez más los ingredientes sanos. En ese sentido, los proyectos apuntan a orientar a los sistemas agrícolas y productivos a ese propósito.

La innovación y la promoción internacional son también parte de los proyectos que deben seguir formulándose y fondeándose, con la participación de los estamentos comprometidos y con la cooperación internacional. Manabí y Ecuador tienen ese compromiso, al margen de quienes estén al frente de las instituciones, dice Bellettini.

Orazio Bellettini interviene durante la ceremonia en Iche, San Vicente.

18 millones de dólares en 5 años

¿Cómo se van a generar esos recursos? Un entusiasmado Orazio Belletini responde: “Se enmarcan dentro de proyectos que ya se estaban implementando, pero hay nuevos y hay que movilizar recursos".

"Es un enorme desafío que se convierta en una minga nacional. Se debe crear un fideicomiso que permita que quienes aporten lo hagan en un mecanismo transparente”. Creo que no es casualidad -añade- que vayamos a ostentar el reconocimiento en el año en el que conmemoremos diez años del terremoto.

“La resiliencia de la sociedad manabita está permitiendo transformar la tragedia en una oportunidad, proyectándose al mundo con base en su identidad y su cultura”: Orazio Bellettini

Cree que la declaratoria muestra que los manabitas pueden lograr cosas de este nivel, y al mismo tiempo se vuelve una herramienta concreta para lograr un modelo de desarrollo sostenible, que conecta lo local con lo global, que articula el pasado con el futuro.

"Porque al revalorizar el pasado podemos proyectarnos. Nuestros productos, nuestros jóvenes pueden dejar de migrar en condiciones difíciles y hacerlo como chefs. Se trata de bienestar y calidad de vida", añade.

¿Y cómo se sienten con el nombramiento? En el caso del presidente de Fuegos, se declara muy satisfecho por el logro. Es un gran desafío porque hay que movilizar voluntades y recursos, y tener esta visión compartida te impulsa. 

Ahorita estamos en plena acción y está por verse y confiemos en que lo vamos a alcanzar, no solo por Manabí sino por Ecuador, dice.

El reconocimiento del IGCAT

El l IGCAT comenzó su trabajo en 2016 con la selección de regiones gastronómicas mundiales en la región europea. Sicilia, Altos de Francia, Finlandia, Noruega, estuvieron entre las regiones reconocidas. 

En 2024, reseña Bellettini, la selección se abrió al mundo y la institución reconoció a una región en Arabia Saudita y en 2025 a Cataluña. La tercera es a Manabí en 2026, la primera en el continente americano.

Los territorios que logran esta designación tienen que convencer al Jurado de que se trata de una gastronomía inclusiva, que le apueste a los jóvenes. Y todo esto desde la revalorización de los ingredientes, la preservación del patrimonio natural, la conservación de los ecosistemas. 

"A nosotros nos interesa que el reconocimiento a Manabí no sea solo por tener una rica comida sino por hacer de la gastronomía el eje estratégico del desarrollo, dice, al tiempo de recordar que el proyecto primordial de Fuegos -Iche escuela restaurante laboratorio- ubicado en San Vicente, es el referente de una gastronomía que rescata la identidad local y la proyecta al mundo.

Parte de los asistentes a la declaratoria de Manabí como región gastronómica mundial 2026.