La pesca sostenible rebasa el límite biológico y se rezaga en beneficios

Los sistemas alimentarios acuáticos son reconocidos por sus contribuciones a la seguridad alimentaria, pero hay tareas pendientes. Ecuador es un caso.

La pesca sostenible rebasa el límite biológico y se rezaga en beneficios
La pesca es un importante recurso alimentario. Foto: Paolo Chiabrando / Unsplash

Mayor conciencia sobre la importancia de la pesca para la seguridad alimentaria y los medios de vida de millones de personas es el objetivo del Día Mundial de la Pesca.

Otro propósito de esta fecha que se celebra el 21 de noviembre de cada año -promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)- es impulsar prácticas sostenibles para conservar los recursos.

En 2025, la organización destaca la necesidad de integrar los alimentos acuáticos en la seguridad alimentaria mundial y ha compartido información y análisis actualizados sobre el sector, en especial su El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2024.

A menos de seis años antes de 2030, dice el informe, preocupa mucho que los avances en la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) avancen demasiado despacio o hayan retrocedido, ensombrecidos por la intensificación de los desafíos.

Los conflictos, los fenómenos climáticos extremos, la degradación medioambiental y las crisis económicas, combinados con el elevado costo de los alimentos nutritivos y las crecientes desigualdades, siguen amenazando la seguridad alimentaria y la nutrición.

"Sabemos que más de 3 100 millones de personas, más del 40 % de la población mundial no pueden permitirse una dieta sana": QU Dongyu, director de la FAO

Alimento acuático, con potencial

"El hambre y la malnutrición se producen de manera desigual según el continente y el país, así como dentro de estos, y los sistemas agroalimentarios actuales son muy vulnerables", señala el documento de la FAO, que contiene una enorme base documental sobre el estado del arte y los avances logrados.

A día de hoy, los sistemas alimentarios acuáticos cada vez son más reconocidos por sus contribuciones a la seguridad alimentaria y nutricional. Pero se puede hacer más para alimentar a una población creciente y urbanizada.

Los sistemas alimentarios acuáticos representan una solución viable y eficaz que ofrece mejores oportunidades para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición mundiales tanto actualmente como para las futuras generaciones.

Esto, debido a su gran diversidad y su capacidad para proporcionar servicios ecosistémicos y nutrientes esenciales que permitan llevar dietas saludables, según los análisis de la FAO.

No obstante, resulta esencial un cambio a fondo. En 2021, la FAO adoptó la "transformación azul", una área prioritaria del programa anclada en el Marco Estratégico de la FAO 2022-2031.

Ecuador ha participado desde el inicio desde distintos sectores: desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se han realizado foros y talleres sobre pesca ilegal, seguridad alimentaria y pesca responsable.

El sector industrial ha implementado programas y ha organizado eventos. Esto incluye iniciativas para una producción más eficiente, un mejor manejo ambiental, mayor nutrición y una mejor calidad de vida para los trabajadores del sector.

El programa, a escala mundial, busca el crecimiento sostenible de la acuiculturas; la ordenación eficaz de la pesca mundial con vistas a lograr poblaciones de peces más saludables y medios de vida equitativos; así como la mejora de las cadenas de valor de los alimentos acuáticos, garantizando su sostenibilidad a nivel social, económico y ambiental. 

En el siguiente cuadro se refleja el crecimiento de la producción pesquera y acuícola desde 1950 hasta 2022, el año récord. Es notorio el aporte de la acuicultura en zonas continentales y zonas marinas.

La producción pesquera y acuícola mundial aumentó hasta los 223,2 millones de toneladas, de los que 185,4 millones de toneladas correspondían a animales acuáticos y 37,8 millones, a algas.

En los países de ingresos medianos bajos, el comercio neto total (exportaciones menos importaciones) de productos de animales acuáticos alcanzó los USD 45.000 millones de USD, el mayor de todos los demás productos agrícolas juntos.

De la producción total de animales acuáticos, el 89% se destina al consumo humano, lo que equivale a unos 20,7 kg per cápita en 2022. El resto tuvo usos no alimentarios, principalmente a la producción de harina y aceite de pescado.

El sector también ha mejorado los índices de empleo, como se observa en el siguiente cuadro, aunque aún es necesario hacer ajustes:

Se calcula que 61,8 millones de personas trabajaban en el sector de la producción primaria, sobre todo en actividades en pequeña escala. Los datos desglosados por sexo indican que el 24% de los pescadores y acuicultores son mujeres, frente al el 62% en el sector de la poscosecha.

Mejora en recopilación de datos

El documento concluye que se han logrado mejoras significativas en la recopilación de datos, los instrumentos analíticos y de evaluación y las metodologías.

Se cuenta así con datos más fiables y amplios sobre el estado mundial de los recursos pesqueros y acuícolas, su explotación y su utilización. Así, se pudo conocer, por ejemplo, que en 2022, la producción pesquera y acuícola alcanzó un récord histórico de 223,2 millones de toneladas.

Esto significa un valor récord de unos USD 472.000 millones y una contribución estimada de 20,7 kg de alimentos acuáticos de origen animal per cápita.

Ecuador espera alcanzar este 2025 USD 2.00o millones por exportaciones pesqueras a la Unión Europea y ha registrado un aumento del 19,7% en el camarón en el primer semestre, en relación con el del 2024.

Según datos del Banco Central del Ecuador, hubo una mejora interanual (primer semestre de 2024 y 2025) del 14,9% en el procesamiento y conservación de camarón y de 4,5% en la preparación y conservación de pescado y otros productos acuáticos.

"El dinamismo del sector también estuvo impulsado por el buen desempeño del sector externo, reflejado en un aumento del 14,5% en las exportaciones de camarón elaborado (medidas en toneladas métricas), gracias a una mayor demanda desde Estados Unidos, China y España, y la apertura de nuevos mercados", dice la entidad.

En el caso de los enlatados de pescado, las exportaciones crecieron en volumen 13,3%. Entre los factores asociados a esta evolución se encuentran: la creciente demanda del mercado europeo, especialmente de mayores cantidades compradas por parte de Países Bajos (71,1%), Italia (72,1%) y Estados Unidos (43,9%).

Otro factor es el de los adecuados niveles de pesca, favorecidos por condiciones oceanográficas neutrales, que permitieron garantizar la disponibilidad de materia prima; y la elevada capacidad de procesamiento de atún y pescado, que le ha convertido al sector en un “hub” internacional, capaz de procesar alrededor de 600.000 toneladas anuales.

Dos tarjetas amarillas

Sobre Ecuador pesan dos sanciones: desde 2019, la Unión Europea advirtió con "tarjeta amarilla" por falta de cooperación contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).

El Gobierno señala, por su parte, que está trabajando para cumplir las exigencias de la UE, como la mejora de su sistema de sanciones y la implementación de una mejor trazabilidad, con el objetivo de que en 2026 la sanción se levante.

El sector atunero de Manta (donde se concentra el 70% de la actividad atunera), en Manabí, sigue en la búsqueda de mejorar los beneficios y condiciones en los mercados de Europa y Estados Unidos, señala "Primicias".

Hay mercados en los que aún no logran mejorar las condiciones y a los que están tratando de ingresar con fuerza. Se trata de Estados Unidos, donde "hubo una baja en las ventas, por unas competencias que no eran muy típicas", según un empresario citado por la publicación.

La otra sanción proviene de la NOA de Estados Unidos y también tiene que ver con prácticas de sostenibilidad en la pesca.

Ecuador no podrá vender atún aleta amarilla a Estados Unidos
La Ley de Protección de Mamíferos Marinos impedirá, desde el 1 de enero de 2026, su ingreso. Los dictámenes de comparabilidad pueden reconsiderarse.

El reto de la sostenibilidad

A pesar de estos logros significativos, el sector todavía se enfrenta a desafíos importantes derivados del cambio climático y los desastres, la escasez de agua, la contaminación, la pérdida de biodiversidad y otras repercusiones provocadas por el ser humano.

"Tenemos que acelerar los esfuerzos para garantizar que el 100% de las poblaciones de peces estén gestionadas de manera eficaz, revertir prácticas insostenibles, luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y reducir la sobrepesca", dice el director de la FAO.

También es necesario realizar esfuerzos adicionales para reducir la pérdida y el desperdicio de productos acuáticos; tecnologías innovadoras; soluciones de economía circular; acceso de los productores, especialmente los que trabajan en pequeña escala, a los mercados regionales e internacionales, y hacer que los alimentos acuáticos estén disponibles para todos los consumidores.

Está previsto que la población mundial alcance los 8.500 millones de personas para 2030, muchas de ellas viviendo en zonas urbanas, y casi 600 millones seguirán padeciendo desnutrición crónica. En el siguiente cuadro se observa el uso alimentario y no alimentario de los recursos acuáticos.

Se siguen precisando medidas transformadoras y adaptativas para fortalecer la resiliencia de los sistemas alimentarios acuáticos y consolidar su papel a la hora de abordar el hambre, la malnutrición y la pobreza.

La acuicultura puede satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos acuáticos. La futura expansión debe otorgar prioridad a la sostenibilidad y beneficiar a las regiones y comunidades más necesitadas.

Las políticas específicas, la transferencia de tecnología, la creación de capacidad y la inversión responsable son cruciales para impulsar una acuicultura sostenible donde más se necesita, en particular en África.

Si bien la producción mundial de la pesca de captura se mantiene estable, la sostenibilidad de los recursos pesqueros causa preocupación. Se precisan medidas urgentes para acelerar la conservación y la recuperación de las poblaciones pesqueras.

El fomento del reconocimiento y gobernanza de la pesca en pequeña escala a través de enfoques de ordenación conjunta sigue siendo crucial para garantizar una explotación sostenible, un desarrollo socioeconómico equitativo, así como igualdad de oportunidades para todas las personas. 

Los esfuerzos que se están realizando para mejorar la recopilación y el análisis de datos deben intensificarse. Resultan esenciales para formular políticas basadas en datos objetivos y para la ordenación eficaz de la pesca y la acuicultura.

La buena noticia es que los indicadores sobre la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y el apoyo a la pesca en pequeña escala muestran una adopción cada vez mayor de las directrices y políticas internacionales.

Pero el indicador sobre el incremento de los beneficios económicos derivados de la pesca marina sostenible se está quedando rezagado, mientras el porcentaje de poblaciones de peces explotadas dentro de los límites de la sostenibilidad biológica sigue alejándose del objetivo.

En el cuadro se observa el nivel de explotación de las poblaciones pesqueras y acuáticas según su nivel de explotación. Hay un incremento de las poblaciones sobreexplotadas, entre las que se hallan varias especies de atunes, según la FAO.