1.500 iguanas terrestres fueron trasladadas de una a otra isla

Ejemplares de esta especie que sobrepoblaban Seymour Norte fueron reinsertados en su hábitat natural en Santiago. El proceso empezó en agosto de 2025.

1.500 iguanas terrestres fueron trasladadas de una a otra isla
Los especímenes mientras eran liberados en la isla Santiago. Fotos: Parque Nacional Galápagos.

Guardaparques de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, con el apoyo de Galápagos Conservancy, reintrodujeron 1.500 iguanas terrestres (Conolophus subcristatus) a la isla Santiago, que se convertirá en su hábitat por el resto de vida.

La operación empezó en agosto y terminó en octubre de 2025. Carlos Ortega, director del Parque Nacional Galápagos, destacó que no solo se devuelve un herbívoro esencial a su hábitat, sino que se contribuye a aliviar la sobrepoblación en Seymour Norte.

Calificó la operación como otro hito en la conservación en las islas y estimó que es de vital importancia tanto para las iguanas terrestres como para el ecosistema de las islas Seymour y Santiago.

"Este proceso es de vital importancia tanto para la especie como para el ecosistema de las islas Seymour Norte y Santiago”: Carlos Ortega
170 tortugas gigantes juveniles vuelven a su hogar en Isabela
Los ejemplares de la especie Chelonoides vicina fueron criados en el Centro Amaldo Tupiza y llevados por mar y tierra a su hábitat en Cerro Azul

Un largo viaje

Seymour Norte es una pequeña isla ubicada en el norte de la isla Santa Cruz. Es un destino turístico cercano desde la capital de Santa Cruz, Puerto Ayora. No tiene la suficiente superficie para la supervivencia de las iguanas terrestres.

La isla Santiago está ubicada relativamente cerca de Seymour Norte, pero el viaje de las iguanas no fue directo. Los especímenes primero fueron llevados a las instalaciones del Parque Nacional Galápagos, en la isla Santa Cruz.

Traslado de las iguanas después de su captura en Seymour Norte.

Una vez que se seleccionaron iguanas en buen estado de salud y con condición corporal adecuada en Seymour Norte en agosto de 2025, pasaron entre 15 y 20 días en las áreas de adaptación y cuarentena en las instalaciones del Parque Nacional Galápagos.

Ahí se evaluó su salud, se registraron datos morfométricos, se les implantó un microchip para su monitoreo y se aseguró que hayan eliminado semillas ingeridas. Este protocolo garantiza que lleguen a Santiago en óptimas condiciones y sin riesgos biológicos para el ecosistema.

Medición de los especímenes durante la cuarentena.

Una vez cumplida la cuarentena, las iguanas fueron llevadas a la isla Santiago también por vía marítima durante las primeras horas del día, para evitar la exposición a altas temperaturas y reducir el riesgo de estrés térmico en los individuos.

“Cuando las iguanas llegan a su destino; y después de un cuidadoso proceso de liberación, deberán buscar sus propios recursos sin recibir alimentación suplementaria, lo que favorece a su proceso de adaptación”, destacó la ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano.

El Parque Nacional Galápagos considera que se trata de un experimento exitoso de adaptación de especies en el cual se asociaron con las ong Galápagos Conservancy y Galapagos Conservation Trust.