Foro Mundial busca acelerar la economía circular en la región
La IX edición del Foro Mundial de Economía Circular está en marcha. Se celebrará en São Paulo, Brasil, del 13 al 16 de mayo de 2025.

La creciente demanda mundial de acceso a materias primas críticas es uno de los desafíos que la IX Edición del Foro Mundial de Economía Circular (WCEF, por sus siglas en inglés) tratará de responder.
La cita se realizará en São Paulo (Brasil), del 13 al 16 de mayo de 2025, y prevé reunir a más de 10.000 participantes (de manera presencial y virtual); entre ellos, autoridades, líderes empresariales, legisladores y científicos de todo el mundo.
En ese contexto, el foro mostrará el potencial de las soluciones circulares innovadoras para satisfacer las necesidades de esos recursos, impulsando el crecimiento sostenible y la transición ecológica de la sociedad.
Según los organizadores, es la primera vez que el Foro se realiza en Latinoamérica y es una gran oportunidad para acelerar la economía circular en la región.
“Mediante la adopción generalizada de soluciones de economía circular, las empresas y los gobiernos pueden impulsar la transición sistémica hacia economías más sostenibles y resilientes”.
Así lo afirmó Kari Herlevi , director del Programa de Economía Circular de Sitra, el Fondo Finlandés de Innovación, impulsor del WCEF.

Escasez de materiales
“La circularidad reduce la dependencia de materias primas vírgenes, lo que ayuda a prevenir el colonialismo de los recursos, una amenaza creciente donde la explotación de los recursos naturales corre el riesgo de repetir viejos patrones de desigualdad”, afirma Kari Herlevi.
La mejora de la productividad de los recursos para impulsar la competitividad se debatirá en el WCEF 2025.
“Entre 1970 y 2024, la productividad laboral mundial se multiplicó por casi 3,5, pero la productividad de los recursos aumentó menos de 1,5 veces”, según un estudio elaborado por el Think Tank Bruegel, con sede en Bruselas.
"La transición al uso circular de los cuatro materiales con mayor emisión (acero, plástico, aluminio y cemento) es indispensable para reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero y cumplir el Acuerdo de París". Foro Mundial de Economía Circular (WCEF)
Aprovechar el potencial de la circularidad ofrece diversas oportunidades para empresas nuevas y existentes, incluyendo el modelo de negocio de recuperación de recursos.
Por eso, el Foro es una gran oportunidad para impulsar 'startups' de la región, mencionó Davi Bomtempo, superintendente de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Confederación Nacional de las Industrias de Brasil (CNI).
El cambio a una economía circular tiene el potencial de crear 7 millones de empleos a nivel mundial. Solo en América Latina y el Caribe pueden ser 4,8 millones, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La agenda temática
Entre los temas a tratar consta la Resiliencia circular, con el fin de lograr una cohesión comunitaria para un futuro regenerativo.
Además, se ha considerado analizar cómo se puede maximizar la contribución del sector minero a la transición energética justa.
Uno de los temas que despierta interés se refiere al financiamiento circular, así como las oportunidades y desafíos de la economía circular en América Latina y el Caribe.
Los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) acordaron durante el WCEF2023 en Helsinki (Finlandia) estrechar su cooperación para aumentar la proporción de proyectos de economía circular de alto impacto en su financiación.
¿Cómo gestionan las empresas más grandes del mundo la transición al plástico? Ese es otro de los temas en los que se espera mayor debate, sobre todo porque el mundo aún no se pone de acuerdo para alcanzar un Tratado Global contra la Contaminación por Plásticos.

Ecuador y las oportunidades
Youtopía Ecuador participó el 5 de mayo del 2025 en la Rueda de Prensa oficial de presentación de la IX Edición del Foro Mundial de Economía Circular 2025.
Ante la consulta de qué mecanismos propone el Foro para atraer inversión extranjera hacia proyectos de economía circular en países como Ecuador, hay expectativas de cara al interés de la banca multilateral.
Kari Herlevi respondió: "Podría abordar el tema desde la perspectiva de que cada vez más inversores e inversiones han llegado al foro, incluso desde las sesiones directas, sobre todo de la banca multilateral".
La reunión de São Paulo también servirá para delinear acercamientos con enfoque socioambiental, que se pueden concretar en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP30, que también se realizará en noviembre próximo en Belém, Brasil.
