Estos son los desafíos de la Reserva Marina Hermandad

La Reserva fue establecida como área protegida en marzo del 2022. Los retos son el cambio climático, la pesca no regulada y la contaminación marina.

Estos son los desafíos de la Reserva Marina Hermandad
La Reserva Marina Hermandad cubre una superficie de 60.000 km2. Foto: archivo Flickr Presidencia Ecuador

El fortalecimiento de la Reserva Marina Hermandad (RMH) pasa por tres grandes desafíos: el cambio climático, la pesca no regulada y la contaminación marina.

Así lo sostiene Eliécer Cruz, director del Programa Galápagos en Fundación Jocotoco, a propósito de los tres años de creación de la RMH.

El 14 de enero del 2022, mediante Decreto Ejecutivo 319, se dio paso a la constitución de la Reserva, cuya creación se plasmó el 14 de marzo de ese año.

A través de ese Decreto se determinó que la RMH será una nueva área protegida, dentro de la Zona Económica Exclusiva Insular, adyacente a la Reserva Marina Galápagos.

Su objetivo es proteger todo el ecosistema marino y sus especies, priorizando el área de distribución de las especies migratorias.

13 países pescan alrededor de las islas Galápagos; nueve de ellos lo hacen en la Reserva Marina
Un estudio detectó la presencia de embarcaciones nacionales y extranjeras que pescan en las aguas de las islas Galápagos y en el interior de la Reserva Marina Por Isabel Alarcón Las islas Galápagos son uno de los sitios más biodiversos del planeta y un refugio para especies únicas y amenazadas.

Tres años de la Reserva Hermandad

La RMH conecta las rutas migratorias de especies marinas entre la Reserva Marina de Galápagos y el Parque Nacional Isla del Coco, en Costa Rica.

Esta área protegida ha sido diseñada no solo para preservar los hábitats críticos, sino también para asegurar la migración segura de especies como los tiburones martillo y las tortugas laúd, que dependen de estos espacios para su alimentación, reproducción y supervivencia. 

"El océano es la fuente de vida en la Tierra; conservarlo y pescar de manera sostenible no es una opción, es una necesidad para el futuro de nuestro planeta”. Guillermo Morán, director ejecutivo de Tunacons.

De acuerdo con la Fundación Jocotoco, a lo largo de estos tres años, la RMH ha logrado establecer medidas clave para garantizar la sostenibilidad de los océanos.

Entre ellas, la delimitación de una ‘Zona No-Take’ de 30,000 km², donde no se permite ninguna actividad extractiva; y una ‘Zona de Pesca Responsable’ de igual tamaño, con estrictas regulaciones que incluyen la prohibición del palangre.

Galápagos tiene un plan para desarrollar la economía azul
El plan cuenta con cinco ejes principales, para ejecutarlos en el período 2025-2040

Los principales retos

Eliécer Cruz explica que el cambio climático puede afectar las rutas migratorias de los peces, por aspectos relacionados con la temperatura del mar y la salinidad de los océanos.

Estos apuntes los realizó en el marco del foro: El futuro de nuestros océanos: la conservación marina y la pesca sostenible, organizado por el tercer aniversario de la RMH.

En cuanto al reto de la pesca no regulada, Cruz sostiene que el inconveniente se produce porque llegan embarcaciones extranjeras y en ese aspecto se requiere fortalecer el control.

En ese contexto, el titular de la Cámara Nacional de Pesquería, Bruno Leone, añade que el desafío es homologar las medidas de ordenamiento y manejo pesquero.

“El reto es homologar las medidas de ordenamiento y manejo pesquero que tenemos en el Pacífico oriental –que es donde nosotros tenemos nuestra actividad- se pueda hacer lo mismo con el Pacífico occidental (Asia). Ellos tienen medidas más laxas y pescan el 60%”, menciona Leone.

En cuanto al desafío de la contaminación marina, el tema principalmente pasa por la incidencia del plástico en el ecosistema marino.

El presidente Guillermo Lasso firmó el Decreto Ejecutivo 319 en Galápagos, en compañía de personalidades como Bill Clinton y el expresidente de Colombia, Iván Duque. Foto: archivo

Reserva de biósfera

La directora del Parque Nacional Galápagos, María Auxiliadora Farías, resaltó que en sus tres años de creación, la RMH también se ha convertido en un modelo importante de alianzas colaborativas intergubernamentales, así como con la cooperación internacional.

Uno de los siguientes objetivos es lograr que la RMH sea reconocida como Reserva de Biósfera, “lo que posicionará a Ecuador como un líder en la conservación marina global”. Para ello es clave la implementación del Plan de Manejo Reserva Marina Hermandad.

Para Patricia León, directora asociada de Conservación de la Naturaleza de Bezos Earth Fund, el fortalecimiento de esta área protegida es vital para la sostenibilidad del recurso marino.

“La Reserva Marina Hermandad envía un mensaje claro al mundo: proteger nuestros océanos no es una opción, es una necesidad. Con decisión y colaboración podemos conservar la biodiversidad y gestionar los recursos marinos de forma sostenible”, indicó León.

El foro 'El futuro de nuestros océanos: la conservación marina y la pesca sostenible' se realizó el 13 de marzo del 2025, en la UEES (Samborondón). Foto: cortesía