Redacción Youtopía
La transición ecológica, el consumo sostenible y la reducción de la contaminación generada por los residuos plásticos se agrupan en una nueva iniciativa.
Se trata de la Plataforma de Acción para los Plásticos NPAP Ecuador. Esta propuesta es parte de ‘Global Plastic Action Partnership’ (GPAP) del Foro Económico Mundial (WEF).
Este espacio busca fomentar una acción multisectorial, sistemática y de alcance mundial, frente a la problemática de los residuos plásticos y la contaminación que ocasionan.
“GPAP espera apoyar los esfuerzos gubernamentales transversales y la acción de diversos actores en Ecuador, en un momento crucial para la agenda global sobre la contaminación por plásticos”, destacó Kristin Hughes, directora de GPAP.
El canciller Gustavo Manrique señaló que “esta es una muestra del compromiso del Ecuador con la política de transición ecológica. Fortalece su posición de liderazgo internacional en materia de lucha contra la contaminación plástica”.
El alcance de la plataforma
La construcción de NPAP Ecuador contará con la participación de actores gubernamentales, de la sociedad civil, el sector privado, las organizaciones de recicladoras y la academia.
Esta iniciativa permitirá diseñar e implementar acciones estratégicas, con alcance nacional, con el objetivo de frenar la contaminación de plásticos.
El ministro del Ambiente, José Dávalos, indicó que con las acciones que se ejecuten, Ecuador tendrá información y datos que permitirán tomar decisiones estratégicas.
“Lograremos establecer medidas para la producción de plásticos y su consumo responsable, fomentar la economía circular y mejorar la gestión de residuos”, acotó.

Tarsicio Granizo, director de WWF-Ecuador, organización coejecutora local de NPAP, mencionó que en promedio, los humanos consumen más de 100.000 micropartículas de plástico al año, “el equivalente a comernos un esfero a la semana”.
La contaminación por plásticos trae consecuencias negativas en aspectos económicos, sociales y ambientales, con un alto impacto en la crisis climática, la biodiversidad y la salud humana. “Mantener al plástico fuera de los ecosistemas de los cuales dependemos es un reto global”.
El ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, refirió que el Ecuador ha repensado su forma de producir.
“Está en línea de la sostenibilidad, de la responsabilidad y de la política transversal de transición ecológica, entendiendo que la sinergia entre el sector público y empresarial es necesaria para alcanzar este objetivo”.
El contexto nacional y los objetivos del Ecuador
Participar y compartir en la Comunidad Global de GPAP abrirá una oportunidad para conocer las buenas prácticas y experiencias de otras naciones en este tema.
Además, permitirá tener una asociación complementaria con otras iniciativas o en desarrollo, con otros actores públicos y privados de la cooperación internacional. El compromiso ecuatoriano se ve reflejado en las leyes y políticas sobre plásticos de un solo uso, y economía circular.
Además, el impulso a la negociación del futuro tratado sobre contaminación por plásticos; y, la Presidencia que ejercerá el viceministro de Relaciones Exteriores, Luis Vayas, desde diciembre de este año hasta la finalización del proceso de negociación.
En este contexto, el Gobierno anunció el interés del país en acoger la Conferencia Diplomática y la suscripción de este histórico acuerdo.
En enero de 2023, Ecuador se convirtió en el primer país de Latinoamérica y el Caribe en unirse al GPAP. Según datos del organismo, en el mundo solo el 9% de los residuos plásticos se recicla.
En la actualidad, la basura más común que se registra en las playas del país corresponde a residuos y desechos plásticos y microplásticos, con un 60% de representatividad.
Lee más de Youtopía
- Carlos Nobre: ‘La situación de la Amazonía es riesgosa’
- USD 15.000 millones de inversión, para adaptación y gestión de riesgos de desastres naturales
- La atención prenatal, clave en la lucha contra la DCI, es alta en cuatro provincias de Ecuador
- 80 agroemprendedores abastecen con más de 150 productos al aeropuerto Mariscal Sucre
- El tráfico de especies en línea amenaza al jaguar