Composteras comunitarias, un aporte contra el calentamiento

El compostaje ayuda a reducir la emisión de gas metano producido por desechos biológicos que pueden reciclarse. Hay varios ejemplos replicables.

Composteras comunitarias, un aporte contra el calentamiento
La compostera de La Floresta es un ejemplo liderado por Daniela Suárez. Foto: Álvaro Samaniego

Por Álvaro Samaniego

La calle Rafael León Larrea es una de las típicas vías de Quito. Tiene, junto a una vereda, la pendiente del cerro, y en la otra una quebrada.

Al final de una de las escalinatas quedó un espacio que era utilizado como basurero, pero una idea comunitaria logró darle un uso diferente. Son apenas unos 20 metros cuadrados.

Ahí caben la compostera y un pequeño huerto donde los vecinos han sembrado tomate riñón. Varios usan el compost para sus actividades de siembra de plantas en casa.

Daniela Suárez promovió la idea de hacer esta construcción rústica que evita la emisión de más de casi cinco toneladas de gases de efecto invernadero (GEI).

¿Un grano de arena o un grano de oro? Quito genera diariamente 2.200 toneladas de basura. El 60% son desechos biológicos y son responsables de una cuarta parte de las emisiones de gas metano de Quito.

¿Cuáles son los 10 cantones que más metano generan en el Ecuador?
Redacción Youtopía Los 10 cantones que más metano generan en Ecuador están en las provincias de: Guayas, Pichincha, Azuay, Santo Domingo de los Tsáchilas, El Oro, Manabí, Tungurahua y Esmeraldas. Esa información consta en el Boletín Metano, contaminación y mitigación, desde una mirada de basura cero. Los autores son: Alicia

Ecuador desperdicia cada año más de 900.000 toneladas de alimentos que, descompuestos, se convierten en metano, uno de los gases de efecto invernadero.

“Se desperdicia el 30% de los alimentos. Tenemos una cultura de abundancia, por eso vemos muy normal el desperdicio”, afirma la promotora.

La Compostera Comunitaria La Floresta es parte de la Red de Compostaje del Ecuador y de la Alianza Basura Cero Ecuador. Los ejemplos se multiplican pero no son suficientes.

Compostaje se considera al proceso que transforma desechos biológicos en abono, un proceso que potencia los cultivos y que evita la emisión de GEI.

El Municipio de Quito empezó ya la segunda etapa. Foto: Archivo institucional.

Iniciativas en Ecuador

El Municipio de Quito ha iniciado la segunda fase de un proceso de entrega de composteras a comunidades, conjuntos habitacionales y otras organizaciones.

El objetivo en esta segunda fase es consolidar y ampliar la cultura de aprovechamiento de los residuos orgánicos en la ciudadanía, especialmente en la comunidad educativa del Distrito, explica Santiago Andrade.

Él es gerente general EMGIRS EP, la empresa municipal encargada de la gestión de desechos. Recalca que el proyecto tiene "acompañamiento técnico, capacitación y seguimiento continuo".

Durante esta administración se entregarán algo más de 600 equipos. Con ellos, se podría llegar a evitar 3.000 toneladas de emisiones de metano.

Daniela Suárez, sin embargo, opina que “el Municipio pudo haberse abierto mucho más. Hay una red de compostaje, somos técnicos que podemos hacer ese trabajo y no se nos ha incluido”.

Otra experiencia también municipal, aunque no comunitaria, es la de la Empresa de Aseo de Cuenca. En el antiguo botadero de basura de El Valle se instaló la Planta Piloto de Compostaje.

Hasta aquí llegan los materiales orgánicos recolectados en los mercados, residuos que se generan en áreas verdes (pasto y podas) y el material orgánico de grandes generadores.

No se pudo determinar, sin embargo, cuánto metano está evitando esta importante infraestructura.

La planta piloto de compostaje empaca el producto. Foto: Archivo institucional.

La lucha contra el metano

La Alianza Basura Cero de Ecuador publicó, en 2024, el Atlas del Metano, realizado por la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE) en colaboración con organizaciones ambientales.

Fuente y elaboración: Atlas del Metano en Ecuador, Alianza Basura Cero Ecuador

Permite visualizar cuáles son los 15 cantones del Ecuador que más metano emiten. También es posible encontrar, entre los mapas interactivos, uno que señala cómo está la actividad del reciclaje:

Amarillo: organizaciones. Azul: reciclaje de base. Rojo: territorio de sacrificio. Café: composteras comunitarias. Verde: proyectos educativos. Violeta: territorios basura cero

Es evidente que las composteras comunitarias son un espacio de trabajo todavía por desarrollarse en Ecuador, como parte de la actividad del reciclaje.

Las composteras en Quito

Las composteras son cruciales para la sostenibilidad de Quito. Reducen el volumen de residuos que ingresa al Relleno Sanitario y prolongan su vida útil.

La utilidad principal es que transforman desechos de cocina en abono orgánico de alta calidad, ideal para revitalizar huertos urbanos, jardines, macetas y áreas verdes comunitarias.

Andrade afirma, por su lado, que “al usar una compostera, los ciudadanos aprenden a separar los residuos orgánicos de los inorgánicos, comprendiendo el impacto que generan los hábitos de consumo”.

“Es algo más profundo lo de los residuos orgánicos, va desde una educación, un hábito, un cambio cultural. Los residuos orgánicos son el 60% de la basura en Quito y son totalmente reciclables y compostables”, concluye Sandra Suárez.

El espacio de La Floresta es una muestra del trabajo comunitario. ¿Replicable? Por supuesto, sin dejar de ver la responsabilidad del Estado para las grandes políticas públicas.