37 plantas nativas preservadas por cinco viveros, en un catálogo
Este 27 de noviembre de 2025, se pondrá a disposición del público el Catálogo de plantas nativas de los ecosistemas andinos. La presentación será en el auditorio de la Biblioteca de la Flacso, a las 10:30.
Los responsables lo califican como una memoria de las especies que sobreviven en Quito, propagadas por la Red de viveros comunitarios de plantas nativas para el Distrito Metropolitano de Quito (Revive-Quito).
Es el resultado de un esfuerzo consistente y participativo en el cual se describen 37 especies con su nombre científico y se incluyen sus fotografías. El autor es el científico Carlos Ruales y el coordinador y editor, Ramiro Morejón.
"Este esfuerzo se enmarca en el soporte que Sembrando Raíces y el Jardín Botánico de Quito, con el apoyo de la Fundación Ñeque, han brindado para la creación y el fortalecimiento de Revive-Quito", explica Morejón.
El objetivo es visibilizar la importancia del trabajo de rescate de la flora andina de Quito y sus alrededores que realizan viveros de pequeña y mediana escala. Antes, ese esfuerzo se cristalizó en una importante exposición.

El contenido ha demandado una comunicación permanente con los y las viveristas de la Red, para integrar los saberes locales sobre plantas nativas y los conocimientos técnicos y científicos, dicen los responsables.
Revive y Sembrando Raíces
Revive-Quito agrupa a viveristas especializados en la propagación de las plantas sobrevivientes en la ciudad de Quito, sus quebradas y su periferia, y de otras especies aún presentes en ecosistemas andinos del Ecuador.
Está integrada por los viveros Raíces Nativas (en Alambi), FUCAE (San José
de Minas), Rasuyaku (Toacaso), Yunguilla (Yunguilla) y Pata Ilaló (Ilaló). El Catálogo recoge detalladamente los aportes de estos viveros.
En 2026, la meta es llegar a describir científicamente y registrar fotográficamente un total de 80 especies. Se integrará el vivero Fundación por Puembo, explica Morejón.
Bajo un enfoque de trabajo colaborativo, la Red no solo rescata las especies andinas sino que diversifica la oferta de semillas y plantas de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas.

Otros de sus fines son impulsar el conocimiento sobre la ciencia y el arte asociados a la flora local, y promover el intercambio de experiencias y conocimientos sobre flora nativa y gestión de viveros a través de la capacitación permanente.
Sembrando Raíces es una iniciativa de la familia Neira Fabara que tiene como propósito crear y mantener pequeños bosquetes andinos en los espacios públicos de Quito, bajo el principio de corresponsabilidad ciudadana.
Desde 2020, en el bosquete andino del parque Bicentenario de Quito se han plantado más de 2.000 árboles, arbustos, matorrales y herbáceas, de 160 especies nativas, y otras especies -incluidas aves y ranas- han reaparecido como resultado de un proceso de regeneración natural.

