El efecto de los aranceles de Trump en la transición energética
El comercio mundial de productos relacionados con energías limpias, como paneles solares, se altera. China es el mayor jugador del mercado.

El impacto de los aranceles impuestos por Donald Trump, el 2 de abril de 2025, inciden directamente en la economía mundial y eso se refleja en el mercado bursátil.
El lunes 7 de abril del 2025, las bolsas de Asia, Europa y EE.UU. se desplomaron. Al igual que lo sucedido el 3 y 4 de abril, después del anuncio oficial.
Entre los aranceles más altos aplicados por EE.UU. a otros países están: Camboya (49%), Madagascar (47%), Vietnam (46%), Tailandia (36%), China (34%) o India (26%).
Una de las principales fuentes energéticas, el petróleo, ha visto caer su precio por debajo de los USD 60 por barril, la última semana. En enero de 2025, el Brent bordeó los USD 90; y el WTI se mantuvo sobre los USD 80.
Los 'aranceles recíprocos' aplicados por Trump, además de sacudir el mercado bursátil, también plantean un nuevo escenario para la transición energética, en el camino hacia la descarbonización de la economía.
Esa incidencia estará marcada, sobre todo por el impacto en el comercio mundial de productos tecnológicos vinculados con las energías limpias, en donde China es el principal jugador del mercado.
Además, desde el miércoles 9 de abril del 2025, Estados Unidos aplica un arancel adicional del 50% a las importaciones procedentes de China. Entotal, la carga arancelaria llega al 104%.

China y la tecnología limpia
De acuerdo con un análisis publicado en Bloomberg, China se enfrenta a una dura penalización con los nuevos aranceles del 34%, que se suman a un aumento del 20% a principios de este año.
“(A los aranceles de Trump) se añaden los aranceles que el expresidente Joe Biden impuso a los paneles solares chinos el año pasado. El país también enfrenta recargos en otros productos que reducen las emisiones de carbono, como los vehículos eléctricos y las baterías”.
Consecuentemente, uno de los efectos que se producirá en el mercado es que China optará por exportar más tecnología limpia a países de ingresos medios y bajos.
Así lo indica el responsable de Cadenas de Suministro y Comercio de BloombergNEF, Antoine Vagneur-Jones, citado por el medio Expansión.
De 2022 a 2024, la participación de las exportaciones chinas de vehículos eléctricos, turbinas eólicas, paneles solares y baterías de iones de litio a países de ingresos medios y bajos aumentó rápidamente.
China es el país en donde más crecieron las emisiones de CO2 en 2023, pero también es donde más aumentó la capacidad de generación con energía solar (44%) y eólica (24%).
“En el tema tecnológico hay que mirar con más atención lo que va a suceder con respecto a los desvíos del comercio en el mercado global”, apunta Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).
“Hoy día, en materia fotovoltaica -dice Rebolledo-, el gran protagonista global es China. Puede haber un desvío comercial que ya no iría a Estados Unidos sino a otros países”.
Impacto en el mercado
Si bien China domina el mercado mundial de la producción de paneles solares (77,8%), otros países también están en esa línea de producción. Entre ellos, los del sudeste asiático.
De esa zona también proviene la mayoría de las importaciones solares de EE.UU., siendo Vietnam y Tailandia, los principales proveedores.
Pese al 26% de arancel aplicado a India, este país podría resultar favorecido y asumir un rol más protagónico como proveedor de tecnología limpia al mercado estadounidense.
No obstante, Trump no es creyente de las energías limpias, como un segmento importante para la transición energética y para la mitigación de los efectos del cambio climático.
Incluso, la construcción de nuevos parques eólicos marinos se han visto detenidos por las políticas de la nueva administración, como lo reporta la agencia Reuters.
La energía eólica marina fue una apuesta importante en el gobierno de Biden, bajo la promesa de que este sector sería importante en la lucha contra el cambio climático, así como en la creación de empleo y en la reactivación de la economía.

Más generación eléctrica
Andrés Rebolledo sostiene que los aranceles impuestos por Estados Unidos es un tema para ponerle atención, debido al impacto que va a generar en la economía y sus repercusiones en América Latina y el Caribe (ALC).
"De cara al sector energético, lo primero que hay que tener en consideración es que aproximadamente el 9% de todo lo que exporta ALC a EE.UU. en valor, corresponde a productos energéticos. Me refiero a gas natural, petróleo, carbón y otros. Es decir, es un porcentaje importante dentro de nuestra canasta".
Mientras tanto, en 2024, la generación eléctrica en ALC creció 5,5%, impulsada principalmente por la expansión de centrales eólicas y solares fotovoltaicas, así como por una mayor participación del gas natural en la matriz eléctrica.
En 2023 y 2024, según Olade, se observa que la estacionalidad climática influyó en la generación eléctrica debido a la alta dependencia de la región en fuentes renovables, sobre todo la hidroenergía, solar y eólica.
Los meses de mayor generación eléctrica fueron agosto de 2023 (151 TWh) y mayo de 2024 (159 TWh).