Estas son las 10 claves del proyecto de Ley de Energía Atómica
El Ejecutivo propone una ley para regular el uso pacífico, seguro y sostenible de la energía atómica. Se busca participación pública y privada.

El Gobierno ha presentado una ambiciosa propuesta legislativa, con el fin de establecer el marco legal que regule el desarrollo y uso pacífico de la energía atómica en el Ecuador.
Desde la presentación de la Hoja de Ruta para el desarrollo de la energía nuclear (febrero de 2025), el Ejecutivo ha priorizado este plan, con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
En los próximos cinco años, el Gobierno quiere implementar la energía nuclear y poner en marcha el primer reactor modular y un reactor de potencia.
El 16 de julio de 2025, el Ministerio de Energía y Minas presentó el texto del Proyecto de Ley Orgánica de Energía Atómica del Ecuador.
Los objetivos de la presentación del borrador del texto son difundir su contenido, recibir aportes, promover una cultura de seguridad nuclear y articular esfuerzos interinstitucionales para construir un Plan Nacional Nuclear.
Los ejes centrales de la iniciativa se orientan a establecer la institucionalidad del sector atómico en el país, regular el uso de las tecnologías nucleares y radiaciones ionizantes.
Otro de los propósitos del proyecto de ley es fortalecer áreas como la medicina nuclear, aplicaciones en el sector agrícola, protección ambiental, producción de radioisótopos y formación del talento humano.
El acompañamiento del OIEA será en todo el proceso de implementación de la energía nuclear. También se incluye la formación de profesionales, identificación de las mejores tecnologías, así como el desarrollo de estudios, cumplimiento de estándares de seguridad, entre otros componentes.
Por ahora no se ha establecido una fecha del envío del proyecto a la Asamblea Nacional, aunque el objetivo es promover esta normativa en el transcurso del segundo semestre de 2025.
Los 10 ejes clave
La Ley Orgánica de Energía Atómica busca posicionar al Ecuador en el mapa de la innovación tecnológica, fortaleciendo la seguridad, soberanía y sostenibilidad del uso nuclear con fines pacíficos. Estas son las 10 claves de la iniciativa:
1- Estructura institucional especializada
Se plantea la creación del Viceministerio de Energía Atómica (VEAT), la Agencia de Regulación y Control Nuclear y Radiológico (ARCONR), el Instituto Especializado de Energía Nuclear, y se contempla la participación de sectores públicos y privados.
2- Plan Nacional para el Desarrollo de la Energía Atómica (PNDEA)
Este será el instrumento estratégico para coordinar políticas, proyectos e inversiones, guiando el desarrollo técnico y científico de la energía atómica de forma segura y soberana.
3- ARCONR: autoridad técnica y reguladora
La Agencia tendrá la función de regular, autorizar, controlar y vigilar todas las actividades relacionadas con el uso de tecnologías nucleares y radiaciones ionizantes, garantizando su seguridad y legalidad.
4- Participación mixta en el sector nuclear
Tanto entidades públicas como privadas podrán participar en proyectos nucleares, siempre que cumplan con los requisitos y obtengan las autorizaciones pertinentes, promoviendo un ecosistema innovador y regulado.

5- Investigación y desarrollo nuclear
El Instituto Especializado de Energía Nuclear se enfocará en la investigación aplicada, innovación, producción de radioisótopos y asesoría técnica, con aplicaciones en medicina, agricultura, industria y seguridad.
6- Licencias para operar
Las actividades nucleares solo podrán llevarse a cabo con licencias otorgadas por la Autoridad Reguladora, que establecerá condiciones estrictas en seguridad radiológica, física y nuclear.
7- Control riguroso de fuentes de radiación
Se implementará un sistema de seguimiento y control de fuentes radiactivas desde su uso inicial hasta su disposición final, garantizando seguridad durante toda su vida útil.
8- Regulación integral de reactores nucleares
La ley contempla requisitos técnicos y de seguridad en todas las etapas de vida de un reactor nuclear: selección, diseño, operación, mantenimiento, clausura y gestión de desechos.
9- Seguridad física reforzada en instalaciones nucleares
Las instalaciones deberán contar con medidas estrictas de protección física como barreras, sistemas de detección, control de accesos, protección de información sensible y personal entrenado.
10- Planes de emergencia obligatorios
Toda actividad que implique riesgo radiológico deberá contar con planes de emergencia actualizados, tanto en instalaciones fijas como en el transporte de materiales nucleares o radiactivos.
El borrador del proyecto de ley contiene 156 artículos, cuatro disposiciones generales, nueve disposiciones transitorias y una disposición derogatoria.
