Por qué urge proteger el páramo, un ecosistema único en el mundo

En la campaña “Sin páramos no hay agua" participaron 25 organizaciones. Un video reúne ocho visiones sobre estos ecosistemas altoandinos vitales.

Por qué urge proteger el páramo, un ecosistema único en el mundo
Estos ecosistemas son cruciales para el presente y el futuro. Foto: Caminante de Montes.

Con el lema “Sin páramos no hay agua”, 25 organizaciones conmemoraron el Día Nacional de los Páramos en Ecuador, fecha instituida el 23 de junio de 2021. La campaña suma cada año nuevas organizaciones y personas.

En esta ocasión reunió a instituciones públicas, ONGs, universidades, museos, empresas y colectivos para desarrollar una agenda que incluyó exposiciones, mingas, talleres, recorridos educativos, podcasts y eventos académicos.

“Es más que una conmemoración: es un llamado urgente a conservar, restaurar y usar de manera sostenible nuestros páramos, en beneficio de las generaciones presentes y futuras”, señaló Luis Suárez, vicepresidente y director ejecutivo de Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador).

"Es un llamado urgente a conservar, restaurar y usar de manera sostenible nuestros páramos, en beneficio de las generaciones presentes y futuras”: Luis Suárez

Un video inspirador

Como parte de la campaña se difundieron publicaciones en redes sociales para concientizar sobre el valor de los páramos como fuentes de agua y biodiversidad y sumideros de carbono.

Uno de los productos más destacados fue el video realizado por CI-Ecuador, donde voces de personas reconocidas por su conexión profunda con los páramos compartieron su relación y su compromiso con estos ecosistemas vitales.

Se trata de Marco Cruz (andinista), Jorge Anhalzer (fotógrafo), Diana Sópalo (guardapáramo), Andrea Encalada (científica), Rebeca Changoluisa (habitante de El Pedregal), María José Andrade (empresaria turística), Gerardo Cando (chagra del Cotopaxi) y Joaquín López (corredor de trail running).

En sus mensajes  coinciden en que los páramos son mucho más que paisajes: son fuente de vida, cultura, identidad y son esenciales para nuestro futuro.

Como parte de la agenda, CI-Ecuador organizó el conversatorio “Voces de los páramos”, un diálogo con líderes y lideresas comunitarios para compartir experiencias de conservación y restauración.

También se produjeron dos episodios de podcast en colaboración con Radio FLACSO, con especialistas de EcoCiencia, Flacso, Cumbres Blancas, The Nature Conservancy (TNC), Condesan y CI-Ecuador.

Sigue abierta para el público, hasta el 20 de agosto de 2025, la Exposición científica artística "Memoria colectiva del Carihuayrazo en Ecuador", en el Centro Cultural de la PUCE Quito, desde las 08:00 hasta las 17:00.

Y en el Museo de Riobamba, se puede visitar la Exposición fotográfica permanente "Caminando con Humboldt en Chimborazo".

Los páramos son fuentes de agua y biodiversidad y sumideros de carbono. Foto: Daniel Chamba.

Día Nacional de los Páramos

La fecha se conmemora cada 23 de junio desde 2021, por resolución de la Asamblea Nacional, en reconocimiento a la importancia ecológica, cultural y económica de estos ecosistemas altoandinos únicos en el mundo.

La resolución también impulsó la elaboración del Plan de Acción Nacional para la Conservación, Restauración y Uso Sostenible de los Páramos (PAN-Páramos), liderado por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate).

El PAN-Páramos fue construido en 2023 a través de un proceso participativo con comunidades, gobiernos locales, ONGs y academia, para establecer una hoja de ruta para proteger estos ecosistemas estratégicos.

La fecha también conmemora el ascenso del naturalista Alexander von Humboldt al volcán Chimborazo un 23 de junio de 1802, hecho que inspiró sus estudios sobre la geografía de las plantas y la relación entre clima y biodiversidad en los Andes.

Un próximo paso es conseguir que la declaratoria para reconocer la importancia de proteger los páramos alcance una dimensión regional.

La Asamble declaró el Día de los Páramos para reconocer su importancia ecológica, cultural y económica. Foto: Esteban Terneus.