Un acuerdo histórico y otro pendiente para los pueblos indígenas en la COP16

Tendrán participación permanente en las negociaciones del Convenio de Biodiversidad Biológica

Un acuerdo histórico y otro pendiente para los pueblos indígenas en la COP16
El balance es positivo, aunque la reunión aún no se cerró y debe retomarse. Fotos: Flickr COP16

Isabel Alarcón 

La edición 16 de la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) se cerró con acuerdos históricos para los pueblos indígenas y las comunidades locales, pero dejó temas pendientes

Desde el 21 de octubre hasta el 2 de noviembre, los representantes de 196 países se reunieron en Cali, Colombia, para llegar a acuerdos sobre la conservación de la biodiversidad. Asistieron representantes de la sociedad civil, pueblos y nacionalidades indígenas, ministros e incluso seis presidentes, entre los que estaba Daniel Noboa, mandatario de Ecuador. 

Durante la plenaria del último día, donde los países debían aprobar los textos que se trabajaron a lo largo de las dos semanas previas, la creación de un órgano subsidiario permanente para pueblos indígenas y comunidades locales marcó el inició del evento, y es uno de los principales logros de este encuentro. 

El financiamiento fue el tema que causó mayores discrepancias. La reunión empezó a las 22:00 del viernes 1 de noviembre, aunque estaba programada para las 20:00, y se extendió hasta las 08:00 del sábado. 

Sin embargo, tras 13 días de reuniones y deliberaciones, no llegó a su fin. El evento se cerró debido a la falta de quórum cuando estaban tratando los mecanismos para administrar el fondo para alcanzar las metas de financiamiento.

David Ainsworth, oficial de Comunicaciones del Convenio de Diversidad Biológica (CBD), explicó a los medios que la reunión se deberá retomar en estos días, antes de la COP17, que se realizará en Armenia en 2026

Además, como dijo Susana Muhamad, presidenta de la COP16 y ministra de Ambiente de Colombia, “la pérdida de biodiversidad y cambio climático son dos caras de la misma moneda. Por esa razón, Cali marca el inicio del camino hacia (la COP de Cambio Climático) Belém 2030”. 

Comunidades locales celebraron el logro de su participación en las negociaciones del Convenio de Diversidad Biológica.

Logro: inclusión en la CBD

Las expectativas estaban puestas en este evento, al ser la primera vez que se reunían los 196 países miembros del CBD después de la adopción del histórico Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, durante la COP15 de Canadá, en 2022. Este acuerdo busca detener y revertir la pérdida de biodiversidad con 23 metas al 2030 y cuatro objetivos al 2050. 

En esta COP también se debían continuar conversaciones inconclusas de anteriores años, como la mayor inclusión de los pueblos y nacionalidades indígenas, que se trató en la COP15. Por eso, este fue uno de los temas más importantes en esta ocasión. 

Entre aplausos y celebraciones, se anunció la creación de un órgano subsidiario para pueblos indígenas. Esta decisión implica que las comunidades locales serán un órgano de trabajo permanente en las negociaciones del Convenio de Diversidad Biológica (CDB). 

Este Convenio está ligado a la información digital sobre secuencias de recursos genéticos, conocida como DSI, por su sigla en inglés. Hace referencia a la información de ADN que se extrae de cualquier ser vivo y que ha sido digitalizada. Se discute su uso y quiénes son sus beneficiarios.

“Esta es una ocasión sin precedentes en los acuerdos multilaterales sobre ambiente”, dice Camila Paz Romero, vocera de los pueblos indígenas. La propuesta de crear este órgano la hizo Bolivia en la COP13, en 2016, pero se ha enfrentado a una serie de discusiones y a la falta de un consenso político durante estos años. 

Gisela Hurtado, responsable de la campaña ‘Amazonía por la Vida’ de la organización Stand.earth, resalta el liderazgo de Brasil en la creación de este órgano subsidiario en el artículo 8J. 

Considera que la creación del ente marca un cambio monumental en cómo se maneja la biodiversidad en el mundo y asegura que los pueblos indígenas tengan un rol protagónico en la toma de decisiones. 

"La creación del órgano subsidiario marca un cambio monumental en cómo se maneja la biodiversidad y asegura que los pueblos indígenas tengan un rol protagónico en la toma de decisiones”: Gisela Hurtado

Con esta decisión se reconoce el papel de las comunidades locales y los pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad. Hasta este momento, solo eran un grupo de trabajo del artículo 8 del CDB. Ahora, tendrán una estructura y un financiamiento fijo. 

Además asesorarán a los otros dos órganos permanentes que son el de implementación y el de asesoramiento científico, técnico y tecnológico. Aún está pendiente definir cómo funcionará este órgano subsidiario. 

Para Alexis Grefa, líder indígena Kichwa, es importante que se tome en cuenta la participación de las juventudes de los pueblos indígenas y que sea un proceso equitativo y participativo. “Que nuestras voces no sean solo para romantizar y folclorizar el espacio”, dice Grefa, quien estuvo en Cali siguiendo las negociaciones. 

Los países esperan la metodología que se empleará para retomar la sesión de la COP16.

Pendiente: acceso al fondo

Los temas relacionados al financiamiento fueron los más duros a lo largo de las dos semanas. Finalmente, no se trató el acceso directo al fondo de financiamiento por parte de pueblos indígenas y comunidades locales, uno de los temas más discutidos. 

Emilio Spataro, asociado en Diplomacia para la Biodiversidad en GFLAC, rescata el “coraje de Colombia de ir un poco más allá e intentar concretar discusiones que se vienen dando desde hace mucho años en el marco de la CBD”. 

"Es necesario que se apruebe el acceso directo a los fondos, ya que son las personas que están en la primera línea de batalla y enfrentan las consecuencias directas de la pérdida de biodiversidad": Emilio Spataro

Para Spataro, es necesario que se apruebe el acceso directo a los fondos por parte de los pueblos indígenas, las comunidades locales, las mujeres y los jóvenes, ya que son las personas que están en la primera línea de batalla y enfrentan las consecuencias directas de la pérdida de biodiversidad. “Es fundamental que puedan acceder rápido y fácil al dinero con sistemas de trazabilidad y transparencia”, dice. 

Como una respuesta de los pedidos de los pueblos indígenas a la eliminación de intermediarios que reciban los fondos, la nacionalidad Waorani de Ecuador anunció durante la COP16 la creación de una plataforma de financiamiento.

La iniciativa llamada Woa Yasuní busca la protección de la biodiversidad y de los derechos del pueblo Waorani. Esta plataforma permitirá financiar proyectos que promuevan el desarrollo sostenible y contribuyan al fortalecimiento de la autonomía de esta nacionalidad. 

Para definir los temas pendientes en este y otros aspectos financieros, los países están a la espera de la metodología que se empleará para retomar la sesión inconclusa de la COP16.

¿Por qué Ecuador no actualizó su Estrategia de Biodiversidad?
Hubo acuerdos pero no se concretó un nuevo Fondo. Y 152 países no presentaron sus planes de biodiversidad.