Tungurahua y Napo Sumaco, en la lista de Geoparques mundiales
La Unesco entregó las certificaciones que acreditan el reconocimiento. Con Imbabura, Ecuador ya suma tres Geoparques mundiales.

Ecuador sumó dos nuevas zonas a la lista de Geoparques mundiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Se trata de los geoparques ubicados en torno a los volcanes Sumaco (provincia de Napo) y Tungurahua (provincias de Tungurahua y Chimborazo).
Tatiana Villegas, representante de la Unesco en Ecuador, hizo el anuncio oficial en un evento desarrollado el 30 de abril de 2025, en la Cancillería.
La designación como Geoparque Mundial impulsa el desarrollo local, crea nuevas oportunidades económicas, fortalece la identidad local y promueve la conservación de los recursos naturales.
“Hoy nos reunimos en una celebración de enorme significado para el Ecuador y para el mundo”, mencionó la representante de la Organización. Lo hizo en el marco de la entrega de los certificados de designación a las autoridades locales.
El Consejo Ejecutivo de la Unesco –dijo Villegas- ha reconocido oficialmente a dos nuevos georparques mundiales en el país: el Napo Sumaco en el corazón de la Amazonía y el volcán Tungurahua, en la cordillera central andina.
“Lo destacable es que Napo Sumaco se constituye en el primer geoparque amazónico”, indicó Villegas.

Tres geoparques en Ecuador
Ecuador acumula tres geoparques de la Unesco. A Napo Sumaco y el volcán Tungurahua se suma el Geoparque Mundial Imbabura, certificado en 2019.
"Este logro consolida a Ecuador como un referente regional en la protección del patrimonio geológico, el fortalecimiento de la identidad cultural y la promoción del desarrollo sostenible basado en el conocimiento y en la comunidad", dijo Villegas.
Para el viceministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Dávalos, estas declaraciones de geoparques mundiales constituyen un reconocimiento internacional a los valores del patrimonio geológico en el Ecuador.
“Es un reconocimiento de estas zonas en las que interactúan las poblaciones que las habitan con la biodiversidad, para generar una cultura de desarrollo sostenible digna de emular”, indicó Dávalos.
En el mundo existen 213 geoparques categorizados por la Unesco y están ubicados en 48 países.
Los geoparques son áreas geográficas únicas y unificadas en las que se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica internacional, que abarca protección, educación, desarrollo sostenible y turismo responsable, en donde se involucra activamente a las comunidades locales.
Marlon Guevara, alcalde de Baños y Presidente del Consorcio Geoparque Volcán Tungurahua, expresó que han transcurrido 13 años hasta llegar a este punto de recibir la certificación por parte de la Unesco.
"Lo más difícil será mantener esta acreditación. Como nuevos geoparques reiteramos nuestro compromiso serio de trabajar por las tareas de geoconservación, geoeducación y geoturismo", mencionó el Alcalde.

Geoparque Mundial Tungurahua
El Geoparque abarca cinco municipios: Baños, Patate y Pelileo (en Tungurahua) y Guano y Penipe (en Chimborazo) y sus respectivas prefecturas.
La riqueza cultural de la región se refleja en las tradiciones de los pueblos indígenas Salasaca y Puruhá, que han conservado su identidad a través de una vestimenta distintiva, música, danza y narraciones ancestrales.
La Unesco destaca que el volcán Tungurahua muestra una historia geológica que abarca más de 417 millones de años, modelada por erupciones volcánicas y actividad glaciar.
El paisaje presenta profundos cañones, ríos cristalinos, cascadas heladas y altísimas paredes rocosas. Además, a partir de estas particularidades del Geoparque se busca promover una turismo sostenible y responsable.

Geoparque Mundial Napo Sumaco
Según la Unesco, este Geoparque muestra más de 170 millones de años de actividad geológica, desde el período Jurásico hasta la actualidad.
La zona no sólo es importante desde el punto de vista geológico, sino también por su rica biodiversidad, que alberga más de 6.000 especies vegetales.
"Se destaca el volcán Sumaco, con una composición poco común, y las formaciones kársticas, donde los investigadores estudian el cambio climático mediante el análisis de espeleotemas (formaciones cavernosas)", dice la Unesco.
Las comunidades locales desempeñan un papel activo en la protección y el mantenimiento de los sitios geológicos del geoparque.
Para la viceprefecta de Napo, Natalia Tanguila Grefa, este es un reconocimiento al trabajo que han desarrollado las comunidades indígenas en pro de la conservación amazónica. "Han sido más de 15 años de lucha constante y hoy este sueño se hace realidad".
