
conservación ambiental
Estas son las plantas nativas con las que se reforesta Quito
El 8 de marzo del 2025 se desarrolló una nueva jornada de reforestación con 3.300 árboles. Se utilizan especies como guaba, pusupato, yalomán, pumamaqui.
conservación ambiental
El 8 de marzo del 2025 se desarrolló una nueva jornada de reforestación con 3.300 árboles. Se utilizan especies como guaba, pusupato, yalomán, pumamaqui.
Amazonía
Un desastre nunca antes documentado por la humanidad ocurre, en tiempo real, en el valle del río Coca de Ecuador. Impactará incluso la cuenca del Amazonas, con consecuencias humanas, ambientales y económicas que nadie se atreve a predecir. La reconfiguración de la cuenca del río Coca impactará incluso al Amazonas,
Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo
La erosión regresiva del río Coca afectó el bosque nativo entre junio del 2020 y enero del 2024. Existen riesgos en la zona de influencia del río. La erosión regresiva del río Coca produjo la pérdida de 508 hectáreas de bosque en tres años, entre junio de 2020 y enero
2030
Redacción Youtopía En el marco de la COP28 que se desarrolla en Dubái, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- anunció una inversión de USD 15.000 millones hasta el 2030. Esos recursos se destinarán para impulsar medidas de adaptación y gestión de riesgos de desastres naturales.
Por Cristina Márquez Los pajonales y arbustos andinos empezaron a retoñar en los páramos de Simiatug y Quinllunga, dos poblados de Guaranda, en Bolívar. En esa provincia se creó un corredor biológico para la preservación del ecosistema y del agua. Más de 4.551 hectáreas en las parroquias de San