La nueva mirada sobre inclusión, sostenibilidad y conservación ambiental. Únete a nosotros.

Sostenibilidad e inteligencia artificial, prioridades de la agenda empresarial 2030

En septiembre se cumple una década de la Agenda 2030. El Foro Económico Mundial cree que sostenibilidad e IA pueden acelerar la acción por el clima.

Sostenibilidad e inteligencia artificial, prioridades de la agenda empresarial 2030
Imagen generada con IA sobre los desafíos empresariales en sostenibilidad. Ilustración: Freepik

En septiembre se cumple una década desde la aprobación de la Agenda 2030 y las empresas se enfrentan al desafío de la sostenibilidad y la inteligencia artificial (IA).

Esa agenda de sostenibilidad busca insertarse más en las estrategias empresariales. La necesidad de descarbonizar el mundo está atada al desarrollo de nuevos modelos de negocios.

“El mundo vive dos grandes transformaciones: la transformación digital y la transformación sostenible”, dice Gema Sacristán, Socia de Sostenibilidad y Cambio Climático de Crecimiento de Mercado, en Deloitte Spanish Latin America.

La especialista añade que las dos transformaciones van de la mano y hoy día son los dos temas que priman en la agenda de las grandes organizaciones.

Muestra de ello es una encuesta desarrollada por PwC en 2024. En ella se determinó que el 49% de líderes empresariales señaló que la IA ya está integrada a su estrategia corporativa. Y eso se muestra en sus perspectivas 2025.

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 25 de septiembre del 2015, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La Agenda tiene 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas.
América Latina solo ha alcanzado el 22% de las metas de los ODS
La Cepal estima que se han alcanzado o se alcanzarán hacia 2030, un 22% de las metas de los ODS en la región. En Chile se desarrolla la VII reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. Redacción Youtopía La Comisión Económica

Transformación digital sostenible

El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) sostiene que la convergencia entre la IA y la sostenibilidad ofrece una oportunidad única para acelerar la acción por el clima.

Sin embargo, aunque la IA a menudo se considera una 'bala de plata' para abordar el cambio climático, es importante comprender su potencial y limitaciones.

“La IA puede ayudar a escalar y acelerar los esfuerzos de sostenibilidad, pero al igual que la 'kriptonita', sus demandas de energía podrían socavar sus beneficios si no se gestionan cuidadosamente”, menciona WEF.

"Las capacidades avanzadas de la IA permiten a las empresas rastrear cambios, predecir resultados y mejorar el comportamiento de los sistemas de formas antes impensables". Foro Económico Mundial, 2024.

“Pensemos en la IA entrenada en amplios conjuntos de datos sobre propiedades de los materiales”. Estos sistemas pueden analizar rápidamente miles de millones de posibilidades para identificar los mejores materiales para crear productos sostenibles.

Este proceso es significativamente más rápido que los métodos tradicionales.

En ese sentido, la IA es un habilitador de la sostenibilidad y su uso puede acelerar la transformación sostenible, pero no se puede obviar que la IA tiene retos.

2025 demanda más esfuerzos científicos y económicos para frenar el ‘colapso climático’
El 2024 cierra una década de calor sin precedentes. La ciencia ya escudriña el sistema solar, mientras la IA aún está lejos de ser la gran respuesta.

La demanda de energía

Uno de los desafíos de la IA tiene que ver con la demanda de energía y eso puede contribuir al desarrollo de fuentes renovables.

Los sistemas de IA y los centros de datos que los alimentan consumen cantidades significativas de energía, más que las soluciones tradicionales de Tecnologías de Información (TI) y en la nube.

Para acceder a fuentes de energía renovables, la IA puede ser un factor clave. Los avances en la eficiencia energética de los centros de datos y la optimización de los servicios en la nube están ayudando a mitigar la huella de carbono de la IA.

De acuerdo con PwC, la IA acelerará la transición energética y ayudará a las empresas a cumplir sus objetivos de sostenibilidad, especialmente en sectores con altas emisiones como la construcción y el transporte.

"Sin embargo, la IA consume tanta energía que actualmente no hay suficiente electricidad ni potencia computacional para que todas las empresas la implementen a gran escala".

Susana Hernando: ‘El avance de las energías renovables hacia la descarbonización enfrenta desafíos’
Redacción Youtopía El avance de las energías renovables hacia la descarbonización enfrenta una serie de desafíos. Uno de los principales obstáculos radica en los aspectos tecnológicos. Para tener una perspectiva de lo que plantean esos retos y los efectos que ocasiona el cambio climático y la energía, Youtopía Ecuador entrevistó

Oportunidades en turismo

Uno de los sectores que ve oportunidades en ese futuro marcado por la sostenibilidad y la inteligencia artificial es el turismo.

De acuerdo con proyecciones de ONU Turismo se prevé que la IA aporte hasta USD 19.000 millones en el mediano plazo, a escala global.

El empresario Roque Sevilla sostiene que, hasta el 2028, el 60% de todas las acciones que se ejecuten en las actividades humanas provendrán de IA.

Eso derivará que los seres humanos dediquen más tiempo a tareas de entretenimiento y descanso. Y allí, el turismo puede cubrir ese espacio.

"Va a ser difícil que la IA vaya a reemplazar esas actividades que son muy personales y el turismo hace eso", mencionó Sevilla.

El empresario participó en la serie de conferencias Continuidades del IDE Business School, 'Empresa y Sostenibilidad en Ecuador. ¿Es posible? El caso Mashpi'.

La conferencia sobre empresas y sostenibilidad se realizó en el IDE (Quito), el 20 de marzo de 2025. Foto: Youtopía