Sistema Nacional de Información medirá circularidad en Ecuador

El Gobierno pondrá en marcha un sistema con apoyo de Cepal. Los datos permitirán afianzar la Estrategia Nacional de Economía Circular.

Sistema Nacional de Información medirá circularidad en Ecuador
El Sistema Nacional de Información de Economía Circular aportará con data al diseño de políticas públicas. Ilustración: Freepik

La implementación del modelo de economía circular en Ecuador avanza, aunque a un ritmo lento y con desafíos persistentes.

Desde hace seis años, el país ha comenzado a transitar hacia este enfoque sostenible, que busca reemplazar el modelo lineal tradicional de producción y consumo, por uno que prioriza la reducción, reutilización y reciclaje de recursos.

Sin embargo, la puesta en marcha efectiva de las disposiciones establecidas en la normativa vigente enfrenta obstáculos importantes.

La transición requiere no solo tiempo, sino también apoyo financiero, asistencia técnica especializada y, sobre todo, un compromiso político sólido para promover políticas públicas coherentes y sostenibles.

De acuerdo con las previsiones del Ministerio de Producción el siguiente paso para poner en marcha este modelo viene de la mano de la creación del Sistema Nacional de Información.

La creación de este Sistema consta en el Reglamento de la Ley Orgánica de Economía Circular Inclusiva, que fue aprobado el 16 de agosto de 2023, mediante Decreto Ejecutivo Nro. 844 firmado durante el gobierno de Guillermo Lasso.

‘Preparamos incentivos para impulsar la economía circular’
La Ley de Economía Circular cumple cuatro años. La Subsecretaria de Competitividad, Silvana Peñaherrera, evalúa los resultados.

El Sistema Nacional de Información

En el Taller Pulso Circular: Mide tu impacto, transforma tu industria, organizado por la Cámara de Industrias y Producción (CIP), se anunció el próximo lanzamiento del Sistema de Información, a cargo del Gobierno.

Durante el taller, efectuado el 21 de agosto de 2025 en Quito, Luis Bedoya, en representación del Ministerio de Producción y Onudi, indicó que para la implementación del Sistema se ha contado con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En su intervención, explicó que de esta manera se podrá contar con datos accesibles sobre economía circular y generar políticas públicas más acertadas.

El Reglamento de la Ley Orgánica de Economía Circular Inclusiva señala que: La Autoridad Nacional de Planificación coordinará con entidades públicas, académicas, productivas y sociales, para recopilar información científica y datos sobre economía circular inclusiva.

“El objetivo es fortalecer el Sistema Nacional de Información de Economía Circular, con miras a mejorar la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas en esta materia”, indicó Bedoya.

En el Taller también intervino Mirko Esparza, en representación del Ministerio de Ambiente y Energía. Allí destacó que esa información permitirá tener una mejor trazabilidad de la economía circular en el país.

“Es importante para el país tener indicadores verdaderos y este Sistema de Información va a ser un soporte para eso”, mencionó Esparza.

¿Qué sucede con la economía circular y la gestión ambiental?
La implementaciòn de la Estrategia de Economìa Circular avanza. Las empresas invirtieron USD 53 millones en bienes y servicios ambientales.

Medir la circularidad

“Los datos son esenciales para transparentar los procesos y atraer inversiones enfocadas en la transición e implementación de la economía circular, y facilitar el monitoreo para la toma de decisiones”.

Así lo sostiene Daniel Heredia. Él es Director de Componente en Políticas y Gobernanza de la Cooperación Técnica Alemana – GIZ Ecuador.

Para este especialista, hay cinco indicadores principales para medir la circularidad: huella material, huella hídrica, energía, economía y generación de valor.

“El componente de energía (renovable) es fundamental porque contribuye a la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles”.

Con la implementación de circularidad, las empresas pueden obtener reducciones de costos y eso se puede reflejar en una disminución de gastos de operativos, suministros, logística, etc.

Además, mejora de la eficiencia: enfocada en la reducción de consumos de materias primas, insumos, recursos, residuos, huella de carbono.

A la par, mejora la competitividad: posicionamiento en mercados actuales, creación de nuevos modelos de negocio, creación de empleo y muestra un aporte real a la sostenibilidad.

Ecuador: ir a la transición energética o marchar en el mismo terreno
Las energías no convencionales son una ventana al futuro, aunque significan más inversión. Un informe de la CAF presenta dos escenarios extremos.

El tipo de información

Para alimentar el Sistema Nacional de Información de Economía Circular Inclusiva (SNECI) y apoyar la Estrategia Nacional de Economía Circular Inclusiva, se utilizarán herramientas tecnológicas ya existentes en el país.

Entre ellas destacan el Sistema Unificado de Información Ambiental (SUIA) y el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETCE), plataformas clave para el manejo de datos ambientales.

Estas herramientas permitirán registrar, acceder, recabar, almacenar, analizar y transformar datos en información relevante, necesaria para evaluar el avance de la economía circular.

Su integración facilitará la toma de decisiones basadas en evidencia, la formulación de políticas públicas más efectivas y el seguimiento de los compromisos en sostenibilidad.