'Sentencia a favor del Machángara, ratificada en segunda instancia'
La Corte Provincial de Pichincha decidió la medida y el río debe ser reparado integralmente, informaron los colectivos. El Municipio no se pronuncia aún.

Maribel Pasquel, activista por los ríos de Quito, divulgó la noche del 12 de septiembre de 2025 un boletín de prensa en el cual se informa que la sentencia a favor de los derechos del río Machángara fue ratificada en segunda instancia.
Esta decisión de la Corte Provincial de Pichincha, señala el boletín, reafirma la sentencia de agosto de 2024 donde se reconocieron los derechos del río y se obligó a reparar integralmente su vulneración.
De este modo, se confirma la responsabilidad histórica del Municipio de Quito en dicha vulneración "y se mantiene su obligación de cumplir las medidas de reparación dictadas en la primera instancia", señala el boletín.
Cuando se le preguntó qué significaba la decisión para la negociación que mantiene la actual administración municipal con los colectivos, Pasquel señaló que "al haber sido negado el recurso de apelación (planteado por el Municipio), la sentencia original debe ser cumplida".
Las medidas de reparación
Según los colectivos, la municipalidad debe demostrar cómo está cumpliendo la sentencia que incluye 27 medidas de reparación, entre otras:
● El estudio exhaustivo de las fuentes de contaminación del río;
● La recuperación progresiva de zonas de protección y espacios públicos en sus riberas;
● El desarrollo de planes y proyectos para reducir los niveles de contaminación de sus aguas;
● La necesidad de incluir pilotos con soluciones basadas en la naturaleza, tratando el agua de forma descentralizada.
● El inicio de un proceso de concientización ciudadana que involucre a todo Quito en la restauración del río Machángara, entre otras.estudio exhaustivo de las fuentes de contaminación del río;
● La implementación de controles más estrictos a descargas y vertidos;
● La recuperación progresiva de zonas de protección y espacios públicos en sus riberas;
● El desarrollo de planes y proyectos para reducir los niveles de contaminación de sus aguas;
● La necesidad de incluir pilotos con soluciones basadas en la naturaleza, tratando el agua de forma descentralizada.
● El inicio de un proceso de concientización ciudadana que involucre a todo Quito en la restauración del río Machángara, entre otras.
"Hacemos un llamado a la ciudadanía, instituciones y actores sociales a sumarse a la vigilancia del cumplimiento de la sentencia por la defensa de los derechos del río y de los/las habitantes de Quito a vivir en un ambiente sano", dicen las 38 organizaciones firmantes.
El Municipio de Quito aún no se ha pronunciado. En la legislación ecuatoriana, es posible una tercera instancia como último recurso procesal, que es la casación. Y un último, excepcional, que es la Acción extraordinaria de protección que se puede presentar ante la Corte Constitucional.