La rana emblema de Quito ya se reproduce en el bosquete andino del Bicentenario

Una buena noticia en el Día Internacional de los Bosques. Son cruciales para reducir el cambio climático y buscar sistemas alimentarios sostenibles.

La rana emblema de Quito ya se reproduce en el bosquete andino del Bicentenario
La rana marsupial es endémica de Ecuador y sigue en riesgo. Foto: Felipe Campos, iNaturalist Ecuador

En noviembre de 2014, el Zoológico de Quito en Guayllabamba empezó su Programa de Conservación Ex Situ de la Rana Marsupial Andina (Gastrotheca riobambae) con la recolección de ejemplares en el nororiente de Pichincha.

La especie endémica de Ecuador había sido nombrada emblemática en 2012 por el Municipio de Quito, y en ese momento la disminución de sus poblaciones era evidente. La UICN la tenía en su Lista Roja de especies en peligro.

Las causas: principalmente el desarrollo urbano, el avance de la frontera agrícola y ganadera y la presencia del hongo Bd (Batrachochytrium dendrobatidis) en varias localidades donde la Gastrotheca riobambae estaba presente.

Las ranas fueron recogidas en el sector donde se construyó el nuevo aeropuerto de Quito, Tababela, y las laderas del río Guayllabamba. Y uno de los sitios donde “aterrizaron” sus güilli-güillis y ya cumplieron su ciclo reproductivo es el parque del viejo aeropuerto.

En el sector suroriental del Parque Bicentenario, junto a la Cruz de Francisco, un Papa ambientalista, hoy se levanta un bosquete con más de 1.600 ejemplares de especies andinas -hierbas, arbustos y árboles- en menos de una hectárea.

El espacio fue “adoptado” en abril de 2022 por la familia Neira Fabara, que se comprometió a conformar y mantener el bosque. Ramiro Morejón firmó el convenio con el Municipio a nombre de la familia, y es uno de quienes se encarga de cuidarlo.

Este 15 de marzo de 2025, explicó la diferencia entre los espacios convencionales del parque, usualmente con el césped cortado a ras y con los árboles sin ramas bajas y medias, y las hierbas, arbustos y árboles que crecen libremente en el bosquete.

El uno es el modelo estético imperante no solo en Quito sino en América y el mundo, pero en el bosquete no dejamos que se corte, y en cuatro años ya vemos que el kikuyo no existe sino en partes específicas, y la vegetación nativa va recuperándose, dice.

Si bien el espacio no está cercado ni completamente señalizado, considera que es mejor que la menor cantidad posible de gente ingrese al bosque nativo que está en un proceso de largo plazo de recuperación, sobre todo para las plantas herbáceas.

De areneros a charcas

En lo que eran dos areneros de la cancha de golf del Club de la FAE, construyeron las charcas de terrocemento, pero antes establecieron una alianza con el Zoológico de Quito, que les da asesoramiento, como parte de su plan de conservación de la rana marsupial.

Luego sembraron vegetación nativa alrededor, porque las ranas marsupiales necesitan refugio, explica. Entonces se encontraron con un primer problema: los perros -que la gente suele llevar traer sin traílla y sin correa- se metían a las charcas. 

Tuvieron que cercar las charcas pero dejaron espacios libres de vegetación para que la gente pudiera observarlas. Lo ideal es -dice- contar con una especie de muelle diagonal para que la gente pueda acercarse, pero mientras el proceso no esté consolidado, eso no es posible.

"Los encargados del proyecto en Cuenca nos contaron que después del fin de semana de la apertura encontraron truchas y otras especies. Aquí, encontramos monedas de centavos lanzadas por la gente": Fabián Morejón

En las charcas se puede observar totora nativa traída del humedal creado hace más de una década en el parque Itchimbía, además de sigses, herbáceas, hongos. Junto a la vegetación nativa, explica, hay muchos polinizadores (colibríes, abejas, mariposas, avispas, entre otros).

En la siembra de los güilli-güillis que proveyó el Zoológico participaron los niños de las familias que sustentan el proyecto, hace casi tres años. Los renacuajos pasaron por un control del Ministerio del Ambiente, por su vulnerabilidad a un hongo.

Morejón señala que, después de la siembra, el Zoológico llevó unas ranas juveniles de la especie. En estas charcas estacionales, en función de los renacuajos que se observa ahora, se puede asegurar que se han cumplido dos ciclos reproductivos.

Los bosques y el futuro

Junto con los aspectos más destacados del estado de los bosques del mundo, el último Informe de la FAO (SOFO 2024) dedica 18 estudios al poder transformador de la innovación basada en datos comprobados, en el sector forestal.

Se analizan desde nuevas tecnologías hasta políticas y cambios institucionales creativos y de éxito, así como nuevas formas de obtener financiación para los propietarios de bosques y los responsables de la gestión forestal

El estudio resalta la importancia de la innovación de los bosques en el futuro del planeta, para cumplir tanto la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Gobierno de Ecuador crea el Biocorredor Amazónico para conservar dos millones de hectáreas
Redacción Youtopía El Gobierno suscribió el Decreto Ejecutivo Nro. 859, mediante el cual se establece el Biocorredor Amazónico. A través de este mecanismo se espera lograr que dos millones de hectáreas de territorio, agua y bosque se incluyan en nuevos esquemas de conservación. El objetivo es implementar un modelo de

La innovación, señala el Informe, es un importante acelerador para lograr la transformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.

Asimismo, para alcanzar objetivos mundiales como la erradicación del hambre y la pobreza, y la ordenación y el uso sostenibles de los recursos naturales.

"La innovación no surge en el vacío. Requiere políticas facilitadoras, asociaciones transformadoras, inversión, una cultura inclusiva abierta a nuevas ideas, y la voluntad de asumir riesgos calculados": SOFO

A través de estudios de casos de todo el mundo, se ofrece una perspectiva de la amplia variedad de innovaciones tecnológicas, sociales, en materia de políticas, institucionales y financieras -y de combinaciones de ellas- en el sector forestal que se están probando y aplicando en condiciones reales.

También se señalan los obstáculos para la innovación, así como los facilitadores que la impulsan, y se enumeran cinco medidas destinadas a empoderar a las personas de modo que apliquen su creatividad en el sector forestal. Una lectura obligatoria para tomadores de decisiones y actores.

Anaconda en la Reserva Cuyabeno. Foto: Borja Santos, Flickr