Las Plantas Alimenticias No Convencionales aportan en la lucha contra la DCI en el Chocó Andino
Por Sandra Manuela Bedón Ruiz – Periodista de Ecuador TV y El Telégrafo
La alimentación es uno de los pilares fundamentales para combatir y prevenir la Desnutrición Crónica Infantil. Los infantes de 0 a 2 años de edad carecen de vitaminas y nutrientes como Hierro, Zinc, Omega 3, entre otros. Es por esto que las Plantas Alimenticias no Convencionales o PANC son una fuente alternativa para la ingesta de micro y macro nutrientes en el Chocó Andino.
En la provincia de Pichincha, en la parroquia de Nanegalito se encuentra ubicada la reserva Intillaqta dónde Nina Duarte, Ingeniera Agroforestal e investigadora de las PANC nos explica sobre estas plantas. Las PANC se pueden definir cómo cualquier hoja, semilla, tallo y/o raíz comestible que pueden ser utilizadas como ingredientes en la preparación de alimentos.
Duarte explica que hasta la fecha se han catalogado 450 PANC, es decir, se han realizado análisis en laboratorio para conocer sus valores nutricionales, si son aptas para el consumo humano y modo de consumo. Estas duplican su valor nutricional comparado con plantas convencionales, debido a que no son manipuladas para el cultivo, ni se utilizan químicos ni fertilizantes. “Se las puede agregar a las recetas tradicionales, cómo locros, ensaladas, panquecas, la idea no es eliminar los alimentos convencionales, sino enriquecerlos” aclara Duarte.
Visitamos el centro de salud del Ministerio de Salud en el cantón de San Miguel de los Bancos en la provincia de Pichincha y a 30 minutos de la reserva Intillaqta. Nuestra visita fue con el objetivo de conocer la realidad entorno a la DCI en este sector del Chocó Andino comprender las problemáticas desde lo local y las acciones empleadas desde las autoridades (Secretaría Ecuador Crece sin Desnutrición, Brigadas Infancia con Futuro y el MSP).
Principales causas de la DCI
En esta visita encontramos que en este cantón las principales causas de la DCI son:
- Mala alimentación
- Desinformación de los cuidadores
- Bajo peso al nacer
- Cortos periodos de lactancia exclusiva
- Servicio inadecuado de agua potable
- Enfermedades digestivas
- Esquemas de vacunación incompletos
Según el médico rural, Sergio Arauz, 2 de cada 4 niños mensualmente en promedio, logran superar la enfermedad con las acciones que se han tomado desde las autoridades cómo la incorporación de nutricionistas comunitarias en las atenciones de primer nivel. Las cuales realizan brigadas y educación a madres ”ellas se aseguran de que tanto madres como hijos acuden mensualmente a las consultas”.
Para superar la DCI se debe atacar a los factores que la producen de manera interconectada y simultáneamente a nivel educativo, social, económico y sanitario. Las autoridades de las brigadas infancia con futuro, del Ministerio de Salud Pública al igual que la secretaría Ecuador Crece Sin Desnutrición buscan a través de la educación generar un cambio comportamental. Esto incidirá directamente en las vidas de estos niños que desde su individualidad son parte de la colectividad y del desarrollo de nuestro país.
Para más información sobre las categorías, método de consumo sobre las PANC vealo en este enlace:
Ficha Técnica
Nombres completos: Sandra Manuela Bedón Ruiz
Fecha de nacimiento: 31 enero 1996
Formación académica: Licenciada en Comunicación en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Técnica en Recursos Naturales y Medio Ambiente por la Universidad de Vincennes en IN,USA
Medio con el que colabora: Ecuador TV – El Telégrafo
Descripción metodológica de la investigación explicando brevemente la hipótesis
Reportería realizada y fuentes consultadas
Se consultó a una de las investigadoras de las PANC en Ecuador, Nina Duarte, ella es ingeniera agroforestal y colaboró con la elaboración de la Guía Alimenticia de las PANC. Por otro lado se entrevistó a Erwin Ronquillo, actual Secretario de Ecuador Crece sin Desnutrición ente encargada de las brigadas Infancia con Futuro.
Se realizó la visita en campo a la reserva Intillaqta dónde Duarte tiene un jardín educativo con especies PANC y se visitó el Centro de Salud de San Miguel de los Bancos dónde se habló con todo el equipo encargados de la estratégia de lucha contra la DCI.
Teniendo los resultados de la visita de campo se entregó la información a la nutricionista pediátrica, Nancy Noboa, la cuál pudo validar la información recibida por Duarte al igual que la guía alimenticia de las PANC.
Tiempo que tomó el trabajo: la elaboración del reportaje tomó 21 días, dividido en pre-reportería, reportería en campo, entrevistas con expertos y post producción.
Explicación breve de por qué se requería una investigación periodística sobre el tema.
Parte de la lucha contra la DCI está en la ingesta alimenticia, la cuál se ve afectada por diferentes factores cómo el social, económico, regional, entre otros. Sin embargo, conocer los productos que se pueden aprovechar dependiendo de la región es vital para mejorar su ingesta alimenticia a largo plazo. Este reportaje buscó motivar a las comunidades a cambiar hábitos de producción alimenticia, complementando su ingesta con productos endémicos del Chocó Andino, fáciles de cultivar y que no necesitan grandes espacios de tierra. Las mismas pueden ser adaptadas a las necesidades del entorno familiar y comunitario.
Beca para investigar la DCI
La realización de este reportaje fue posible gracias a una beca de investigación periodística entregada por la Fundación REDNI, en convenio con el Consorcio de Comunicación por la Sostenibilidad.