Pérdida de agua y eventos extremos en la Amazonía desde 2000

Entre 2000 y 2023 aumentó el uso del agua en minería y acuicultura. La nueva colección de Mapbiomas también trae novedades sobre los glaciares.

Pérdida de agua y eventos extremos en la Amazonía desde 2000
El río Tarapoa, en Sucumbíos, registró bajos caudales en 2021. Foto: GAD Provincial

La superficie de agua en toda la región amazónica se estimó en 15,6 millones de hectáreas en 2023, lo que representa el 1,85% del área continental amazónica y equivale al 62% de la superficie de Ecuador. 

La cifra es parte de los hallazgos de la Colección 2 de Agua Superficial (2000-2023, con datos disponibles desde 1985), lanzada por MapBiomas y la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). 

Durante ese período, los valores más altos de agua superficial se registraron en 2022 (16,4 millones de hectáreas-Mha) y 2007 (16,1 Mha) en toda la región, mientras los mínimos ocurrieron en 2016 (14,6 Mha) y 2020 (15 Mha). 

Nueve de los once años posteriores a 2012 estuvieron por debajo de la media histórica, lo que indica una tendencia a la pérdida anual de agua superficial. 

A su vez, los años húmedos también fueron más extremos, como el caso de 2022, lo que refleja un patrón de intensificación de eventos climáticos en la región.

Los usos humanos del agua

Esta herramienta clave para la gestión y uso de los recursos hídricos incluye información detallada sobre los usos humanos de los cuerpos de agua y la dinámica de los glaciares andinos.

Aunque la mayor proporción se destina a reservorios hidroeléctricos, el uso en la minería y la acuicultura son los que más crecieron entre 2000 y 2023: más de 6 veces y más de 180 veces, respectivamente. 

Aunque estas actividades representan solo el 0,6% y 0,03% de la superficie total de agua respectivamente, sus impactos localizados son relevantes.

Además, el estudio muestra que el comportamiento del agua superficial no es homogéneo: mientras al norte del eje ecuatorial hubo una tendencia a ganar superficie de agua (hasta 25,7% en ciertos meses), en el sur se observaron pérdidas de hasta 6,1%.

A nivel mensual, 2023 presentó anomalías importantes: enero y febrero tuvieron más agua que el promedio histórico (4,2 a 6,7%), mientras que de octubre a diciembre registraron déficits significativos (3,8 a 5,9%). 

Estas variaciones son más pronunciadas en los meses secos y refuerzan la preocupación sobre el impacto del cambio climático en los regímenes hídricos amazónicos.

Comportamiento de los biomas

El bioma Amazonía concentra el 93% del agua superficial de la región, seguido por el bioma Cerrado (5%) y el bioma Andes (1,2%).

Cerrado tiene la mayor proporción de superficie de agua afectada por usos humanos, mientras Andes es el más impactado por minería y acuicultura

En términos de extensión, sin embargo, Amazonía tiene la mayor extensión de agua asociada a actividades humanas.

Esta información de MapBiomas Agua posibilita comprender que los impactos no están solo en la región sur, sino que también afectan a la región norte de la Amazonía. 

Marlene Quintanilla, investigadora en FAN Bolivia, señala que “esta interconectividad hace que las presiones estén impactando en áreas más conservadas”. 

Finalmente, la colección incluye un análisis de los glaciares tropicales localizados dentro de la región amazónica del límite RAISG que se restringen a Ecuador, Perú y Bolivia

Entre 1985 y 2023, estos perdieron el 51,2% de su superficie, una reducción crítica para los ecosistemas altoandinos y el abastecimiento hídrico regional.

El Carihuayrazo es el más afectado por la pérdida de glaciares en Ecuador. Foto: Flickr

Una metodología integral

Juan Espinosa, de Fundación EcoCiencia en Ecuador, menciona que "la gran ventaja de trabajar en red es que nos permite conversar de manera abierta, para de esta manera tener datos que sean más útiles para toda la comunidad.”

Hablar del agua en la Amazonía va mucho más allá de revisar cifras. Implica adentrarse en las complejas dinámicas sociales, ecológicas y culturales que atraviesan toda la cuenca. 

El análisis de la temática agua requiere una mirada integral que reconozca la interdependencia entre territorios, pueblos y ecosistemas. 

Desde esta perspectiva, Felipe Samper, de la Alianza Noramazónica, señaló que el agua es “un pretexto perfecto para entender no solo las afectaciones, sino las urgencias y las posibilidades de acción conjunta”.

En cuatro provincias amazónicas la expansión minera creció 300% en seis años
Redacción Youtopía En la Amazonía ecuatoriana se incrementaron 5.616 hectáreas de nueva minería, entre los años 2015 y 2021. Esa cantidad representa un crecimiento del 300%. En total, la actividad minera ya alcanza una superficie de 7.495 hectáreas al 2021, que es equivalente a 10.555 canchas de

 Ejemplos del uso de agua

Uso del agua en acuicultura en Aracatí, Brasil. MapBiomas
Uso del agua en minería en Jayavé, Perú. MapBiomas
Uso del agua en minería en el río Coca, Ecuador. MapBiomas